
lunes, 31 de diciembre de 2007
domingo, 30 de diciembre de 2007
Películas del 2007 (Recomendación)
Infidelidad, suspenso y horror para este nuevo año, siete películas que hay que ver
Por Socorro González
Este año fue largo y por tanto resulta un hecho bastante laborioso realizar una especie de compendio de las películas estrenadas durante estos doce meses; títulos buenos, malos, regulares, interesantes, asquerosos, maravillosos, simples, pero filmes al fin de cuentas, que nos mantuvieron al filo o hundidos en la butaca. Prefiero recomendarles siete títulos que estarán en las carteleras de las salas locales (facturados durante este 2007 que termina e incluso en el 2006, pero que por equis razones aun no vemos la hora de su estreno), muy seguramente en los tres primeros meses del nuevo año.
1. Carlos Reygadas es uno de los cineastas que prometen, en un futuro no muy lejano, la conformación de una obra sólida a nivel estético. Con apenas tres largometrajes, este mexicano ha sido reconocido a nivel mundial con numerosos premios y distinciones. Polémico (para un público asustadizo) aunque él no lo pretenda, su cine tiene un adeudo muy grande con artistas como Andrei Tarkovski, Igmar Bergman, Michelangello Antonioni o André Bresson, maestros que en Reygadas, aunque él no lo diga, han dejado una marcada huella estilística. Su más reciente filme, Stellet Licht (’07, Luz silenciosa en México), es el frío y a la vez conmovedor relato de una infidelidad, que, como la mayoría de éstas, está sazonada por la culpa, el dolor y la tragedia. Lo genial de esto es precisamente la destreza que el joven cineasta imprime en todo el filme. Como en su Batalla en el cielo (’05), Reygadas opta por un discurso lento, de planos largos y pausados; por un montaje al interior del encuadre que permite la percepción de ese universo animado por la monotonía y ambientado por la armonía de los sonidos naturales y el incansable tic-tac del reloj. Un bello y triste filme que esperamos pronto ver en nuestros teatros.
2. Los hermanos Coen regresan con No country for oldmen, protagonizada curiosamente por el español Javier Bardem. Geniales, cínicos, absurdos, virtuosos e inquietantes, Joel (dirección) y Ethan (guión) han sido los responsables de algunos de los más representativos filmes (desplazándose con maestría de la comedia al suspenso) de la cinematografía estadunidense contemporánea: Millers crossing (’90); Barton Fink (’91); Fargo (’96); The man who wasn’t there (’01). Abandonando casi por completo los gags, la terrible pareja regresa con este temible thriller muy en la línea de Simplemente sangre (1984, su ópera prima) o su tan elogiada y multipremiada Fargo, secuestro inesperado (1996); historias delirantes de trágicos y obscuros desenlaces. Esperemos tenerla pronto en nuestros cines.
3. Redacted (algo así como redactado) de Brian de Palma, es otro más de los filmes que se inscriben sin concesiones a una fila de títulos antibélicos y “antibushistas”. Nada nuevo para de Palma, quien ya había demostrado ser un duro crítico de la guerra y de los enfermizos procedimientos de los sistemas y ejércitos norteamericanos con Casualities of war (1989, con un muy detestable Sean Penn). Maestro en el suspenso y creador de memorables secuencias ¿quién no recuerda títulos como Dressed to kill (‘80); The untochables (‘87); Scarface (‘83); Raising Cain (‘92) o Femme fatalle (‘02)? O sus geniales inmersiones en el horror: Sisters (‘73); Carrie (‘76) o The fury (‘78). Pese a la demanda impuesta por el gobierno estadunidense, De Palma llega con su Redacted sin tapujos, arremetiendo contra aquellos que se encargan de filtrarnos la guerra (por demás está decir injusta) en el Oriente Medio.
4. Difícil que David Lynch y su Inland Empire aparezcan en nuestros teatros, a menos que de alguna muestra especial se trate. Son pocas las películas de este autor que recuerdo en una sala de cine local (corríjanme si me equivoco): Lost highway (‘97); The straight story (‘99) y Mulholland Dr. (’01). No hay que perder las esperanzas ya que curiosamente son sus tres últimos largometrajes los que se han exhibido. Si las primeras películas de Lynch son complejas (por no decir difíciles); actualmente este demente del celuloide se ha cerrado casi por completo en realidades oníricas donde todo parece no tener sentido ni conexión alguna que no sea la violencia que subyace en los textos. Sus últimos filmes se construyen como situaciones obscuras y mórbidas, de un delirio contenido e hipnotizante (como la misteriosa e inquietante primer parte de Lost highway, protagonizada por un afectado y adolorido Bill Pullman y una espectral y sensualísima Patricia Arquette). O los desconcertantes y absurdos encuentros y desencuentros de la sonorense Laura Harring (según el expediente Gándara) con Naomi Watts en Mullholland Dr., hasta terminar en uno de los más caldosos encuentros lésbicos que se han filmado en una película que abiertamente no se considera erótica ni mucho menos porno. Inland Empire (’06) no es la excepción; sino lo contrario, es el más críptico filme que Lynch ha hecho después de su tormentoso clásico Eraserhead (’77) y su primer trabajo en video digital. Un experimento atmosférico, una patada al intelecto de todos aquellos que pretendemos adentrarnos sin permiso en el lenguaje cinematográfico. Un relato pesadillesco de texturas y sensaciones para contar el proceso de degradación de su protagonista (una danteana y ultrajada Laura Dern), sin saberse a ciencia cierta qué momento es el real, cuál el fílmico (se hace una película en la historia) y cuál la pesadilla. Dura aproximadamente tres horas por si se animan.
5. David Cronenberg estrenó este 2007 su Eastern promises, un relato de suspenso, violento y estilizado (como todas sus películas), atrevido e interesante. Hay que reconocer que este canadiense de siniestras y enfermizas ideas ha construido una de las filmografías más insólitas y repulsivas en la cinematografía contemporánea. Sus filmes, que han tenido una notoria maduración intelectual y estética, siguen conservando su trasfondo insano y provocador. Su obra tiene una notoria división formal iniciada con The fly (’86), aquel angustiante filme donde el Dr. Brundle se transformaba en un repugnante bicho debido a un error científico ocasionado por él mismo. Sin embargo, sus títulos anteriores -Shivers(‘75); Rabid (‘77); The brood (‘79); o Scanners (‘81), por mencionar algunos; de factura independiente, tirándole a la serie B- son la génesis de una larga historia de violencia, mutaciones, horror, demencia, parásitos, sexo y otros bizarrismos que actualmente no termina. Sí, su cine quizá ya no sea una indagación tan visceral y orgánica, explícita y morbosa; más lo inquietante en sus propuestas se siente como ese dolor generado por una astilla en la cutícula de nuestro dedo medio.
7. Sweeney Todd, the demon barber of Fleet street es el título de la nueva entrega del terrible Tim Burton. Basada en el musical homónimo de Broadway escrito por Stephen Sodheim, esta cinta protagonizada por Jhonny Depp y Helena Bonham Carter, describe la sangrienta historia de una venganza, movida por el obscuro rencor de su protagonista quien fue encarcelado injustamente, perdiendo a su pequeña familia. Una vez más, Burton ha creado un filme de sorprendente factura visual y atmósferas enrarecidas. Con su habitual destreza e ingenio, el cineasta cierra este año con un terrorífico, gótico y fantástico “cuento navideño” que para nuestro infortunio estaremos viendo por allá por febrero del año que se avecina.
El panorama fílmico para estos meses será muy interesante; estos son solo siete títulos que anhelamos nos lleguen pronto (se me han escapado nombres como el de Clin Eastwood, Paul Leduc, Martin Scorsese, Luis Mandoki, Christopher Nolan, Julian Schnabell, Ang Lee, Tony Gilroy, Sarah Polley, Sean Penn, Juan Antonio Bayona, Sophie Marceau, Ben Affleck estrenándose como Director y muchos más); sino, tendremos que conformarnos con acudir al cine club más cercano y montarnos nuestro teatro en casa. Feliz año 2008.
Mi Top Ten de Música 2007
2. PEARL JAM (el del aguacate) de Pearl Jam
3. IN RAIMBOWS de Radiohead
4. SI NO de Café Tacvba
5. TOUR 2007 de Héroes del Silencio (salió el 18 de diciembre)
6. CONFESIONES DE UN SALÓN DE BAILE de Madonna
7. ME VERÁS VOLVER (Compilación)de Soda Stereo
8. WHITE CHALK de P.J. Harvey
9.
10.
Mi Top Ten de Cine 2007
1. LUZ SILENCIOSA (Carlos Reygadas, México, 2007)
2. CARTAS DE IWO JIMA (Clint Eastwood, E.U., 2006)
3. EL LABERINTO DEL FAUNO (Guillermo del Toro, España, 2006)
4. CADAVER DE LA NOVIA (Tim Burton, E.U., 2005)
5. EL ULTIMATUM BOURNE (Paul Greengrass, E.U., 2007)
6. LOS INFILTRADOS (Martin Sorsese, E.U., 2006)
7. FLORES ROTAS (Jim Jarmush, E.U., 2006)
8. 300 (Zack Snyder, E.U., 2006)
9. LUST, CAUTION (Ang Lee, E.U./China/Taiwán/Hong Kong, 2007))
10. ANGUSTIA (Adam Mason/Simon Boyes, Inglaterra, 2006)
viernes, 28 de diciembre de 2007
THRILLER / 25th Aniversario

POR MÚSICA DIXO
EPIC RECORDS/LEGACY RECORDINGS LANZA LA EDICIÓN DE VEINTICINCO ANIVERSARIO DEL ÁLBUM THRILLER DE MICHAEL JACKSON, EL ÁLBUM MÁS VENDIDO EN LA HISTORIA. La nueva y extendida versión del disco multiplatino y ganador del Grammy incluye el álbum original así como siete nuevos tracks más un DVD con pequeños cortos de "Thriller," "Beat It," y "Billie Jean" remasterizados digitalmente junto con el histórico performance de "Motown 25: Yesterday, Today, Forever" transmitido por la NBC el 16 de Mayo de 1983. Entre los nuevos tracks se encuentra "Beat It 2008" con Fergie, un nuevo remix de "Billie Jean" por Kanye West, la nueva versión de "Wanna Be Startin' Something" con Akon, remixes de will.i.am de "The Girl Is Mine" y "P.Y.T.", y un extraño e inédito corte de las sesiones de grabación originales del álbum "Thriller" titulado "For All Time" mezclado y remasterizado por Michael Jackson. La edición de lujo incluye un mensaje especial de Michael Jackson para sus fans pensado exclusivamente para este lanzamiento. Este disco estará a la venta a partir del martes 12 de Febrero del 2008. El álbum "Thriller" hizo historia como el primer y único disco líder en ventas por dos años consecutivos: 1983 y 1984. En el año de 1985 el libro de Récords Guiness nombró este álbum como "The Best Selling Album of All Time", un logro que no ha sido superado hasta la fecha.
jueves, 27 de diciembre de 2007
miércoles, 26 de diciembre de 2007
martes, 25 de diciembre de 2007
lunes, 24 de diciembre de 2007
domingo, 23 de diciembre de 2007
Tim Burton

miércoles, 19 de diciembre de 2007
Posada del Diario Número Uno
Mi hijo vestido de borreguito para la pastorela.
lunes, 17 de diciembre de 2007
Otra Navidad con Tim Burton
Otra navidad con Tim Burton
Por Socorro González
Hablar del cine de T
*Socorro González es Coordinador del Cine Club Primera Toma, A.C. desde 1996. socorro1977@gmail.com
domingo, 16 de diciembre de 2007
Vincent - Tim.Burton.Short.Animation.1982
Este es una muestra de su trabajo: Primer cortometraje de animación de Tim Burton (1982).
sábado, 15 de diciembre de 2007
Reflexión

viernes, 14 de diciembre de 2007
jueves, 13 de diciembre de 2007
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Virgen de Guadalupe
Por Socorro González
Puerto Peñasco, Son. 12/12/07 (N).- Si bien es cierto que a la Basílica de Guadalupe (DF) arribaron y están llegando alrededor de ocho millones de peregrinos, movidos por la fe hacia la Virgen Morena, aquí en Peñasco, en punto del mediodía de hoy, no estaba ni una persona en el cerrito dedicado a l Niña Buena, no lucían vestigios de que recibiera a nadie, hay alrededor de unas 100 velas apagadas por el viento, pero no se ven que sean muy recientes; también se observa un ramo de flores pero no frescas. Lo que se nota es que las escaleras que llevan hacia la pintada imagen, están limpias y de manufactura no muy vieja, como que fueron reparadas para este día. Un solo peregrino iba camino al cerrito, le faltaban escasos 200 metros para llegar a eso de las 12:17 p.m. Tal vez la costumbre de acudir al cerro no es tan
Si bien el cerrito estaba solo (se ubica a la salida a Sonoyta después de la gasera), sin vestigios de visitas y un peregrino por llegar (tal vez pagando una manda), en la Parroquia de Guadalupe, se celebraba una misa de 12, casi estaba lleno el Templo, los niños que pedían la limosna estaban vestidos como el indio Juan Diego,(quien cuenta la leyenda que se le apareció la Virgen en 1531 en el Cerro del Tepeyac). Por afuera de este recinto se veían huellas de una noche de fiesta donde predominaron los tamales y el champurro, vendido pues por diferentes comerciantes y de seguro, por miembros de la Iglesia para recabar fondos para hacer alguna labor social, el caso es, que todo indica que anoche hubo una gran fiesta católica peñasquense donde terminó al darle las mañanitas a la Virgen de Guadalupe; como lo hicieron muchos artistas de Televisa en la Basílica, por mencionar algunos: Lucero, El Buki, La Prieta Linda (que por cierto ya no cantó de lo enferma que está), Guadalupe Pineda, entro otros.
México entero celebra este día, ya que hay muchos Budistas-guadalupanos, cristianos-guadalupanos, ateos-guadalupanos, santeros-guadalupanos, satánicos-guadalupanos y así… Se ha adoptado como parte de la cultura en México, tanto así que este día no abrieron muchos comercios, en algunas escuelas llevaron flores para ofrecer a la Niña Bonita, y lo más increíble, los Bancos no abrieron sus puertas.
El caso es que este día empieza el maratón Guadalupe-Reyes, no pinta un año muy bueno en la cuestión económica, donde quiera se escuchan quejidos, los que sí van a poder disfrutar de este maratón son los empleados de la CFE que recibirán íntegro su aguinaldo, mensualidad y prestaciones y no tendrán que pagar recibo por consumo eléctrico.
lunes, 10 de diciembre de 2007
El Tri, literalmente Taloneando en Peñasco
viernes, 7 de diciembre de 2007
El Tri en Peñasco

Por Socorro González
Puerto Peñasco, Son. 29/11/07. “Taloneando” llega a este Puerto Alex Lora y El Tri. En la Explanada de Peñasco del Sol, el domingo, 9 de diciembre, sin duda viviremos una buena tocada, rocanroleada que nos dejará buen sabor de boca para empezar con el maratón Guadalupe-Reyes.
El Tri, viene de una extensa gira por los Estados Unidos. El éxito de la banda sigue, están cerca de cumplir cuarenta años, en los cuales han compartido escenarios con grupos como Erick Burdon y The Animals, The Cult, Ramones, Chuck Berry, Los Rolling Stones, Creedence Clearwater Revival, entre otros.
El cartel de la tocada del 9 de diciembre, está lleno de patrocinadores, lo cual me da mucho gusto, aparecen los logos de: Club de Mujeres Profesionistas y de Negocios, A.C., Stereo Sol, Tecate, Nueva Era Espectáculos, Flash Publicidad, Contacto XXI, Max FM, Círculo K, Sunset Cantina, Yamaha, Vivepenasco.com, Coffe Point, Video Mundo. Los organizadores, es de imaginarse, han de estar con los dedos cruzados porque el público de Peñasco es muy impredecible, más aun sabiendo que El Tri acaba de estar en Phoenix y que mucha gente se trasladó a verlo en días pasados. La empresa que representa al grupo es OSESA y es muy exigente y no perdona. Es una lástima que el cartel no traiga un número o una página electrónica a dónde comunicarse con los organizadores ni la hora del evento, aunque esto es fácil de averiguar.
Abrirán el evento tres grupos: Raskale, Antídoto X y Lenteja… ¿quiénes son? Quién sabe. Lo bueno es que tendrán su oportunidad.
En la página oficial http://www.eltri.com.mx/ aun no aparece la tocada en Puerto Peñasco. Espero que todo salga bien y ¡Qué viva el rock and roll!
Álbums
A talonear (2007)
Directo desde el otro lado (2007)
Más allá del bien y del mal (2005)
Alex Lora-El Tri 35 años después (en vivo) (2004)
El Tri Unplugged (en vivo 1995) (2004)
Las número uno del TRI 1968/2003 (compilación) (2003)
No te olvides de la banda (2003)
Sinfónico 2 (2001)
No podemos volar (2000)
Sinfónico (en vivo) (1999)
Fin de siglo (1998)
Cuando Tú No Estás (1997)
Hoyos en la bolsa (1996)
Un cuarto de siglo (en vivo) (1995)
Una rola para los minusválidos (1994)
25 Años (1993)
Indocumentado (1992)
En vivo y a todo calor! (1991)
Una leyenda viva llamada El Tri (1990)
Alex Lora-El Tri 21 Años después (1989)
En vivo desde la cárcel de santa Martha (1988)
Otra tocada más (1987)
Niño sin amor (1986)
Hecho en México (1985)
Simplemente (1984)
jueves, 6 de diciembre de 2007
martes, 4 de diciembre de 2007
Atropellaron al Chonito
lunes, 3 de diciembre de 2007
domingo, 2 de diciembre de 2007
sábado, 1 de diciembre de 2007
Stellet Licht
Luz Silenciosa
Por Socorro González

Dentro de una cinematografía que se inclina hacia lo violento, lo tortuoso, lo melodramático y denso, el cine de Carlos Reygadas sobresale como un leve destello de sensibilidad; sí, un poco o bastante pretencioso, pero de gran valor por ser diferente, no nuevo, pero sí distinto en nuestra actual cinematografía (la que logra cierta comercialización y por lo tanto exhibición), tan tendenciosa en la cuestión social, de aparente y chocante compromiso, plagada de violencia y humor negro desgastado. Reygadas, con tres largometrajes en su haber: Japón (2003); Batalla en el cielo (2005) y Luz silenciosa (Stellet licht, 2007), es actualmente considerado un autor, tanto por la crítica como por el público que ha visto su obra y, vaya, sabe un poco de cine más allá del entretenimiento. Sus películas son esperadas en festivales con ansia, y todos comenzamos a hablar de él como se habla de los grandes de la cinematografía. Y es que su propuesta fílmica busca trascender, primeramente, los niveles estéticos y llegar, por medio de los recursos propios del lenguaje cinematográfico (con una minuciosa exploración de la imagen y sus posibilidades) a la construcción de historias tan normales y reconocidas; pero al mismo tiempo tan ajenas y distantes gracias, precisamente, a esa narrativa tan extraña en nuestro país, más propia y familiar de la sensibilidad europea. En los textos fílmicos de Reygadas podemos encontrar a Tarkovski, Antonioni, Bresson o Herzog y ¿por qué no? más recientemente a Jarmush. Estos autores, y muchos otros, son fuente de inspiración estética del mexicano, imposible negarlo; sino al contrario, la asimilación de estos lenguajes le han permitido a él la posibilidad de formación de uno propio, de fuerte sensibilidad y de un tecnicismo impecable cuyos logros de abstracción lo revelan como un poeta de la imagen fílmica. Luz silenciosa, su más reciente trabajo, lo constata. Ubicada en una comunidad menonita al norte de México, esta es la historia de un triángulo amoroso destinado al fracaso y la desgracia. Johan, su protagonista (Reygadas continúa con su fijación en los hombres maduros) se debatirá entre el amor y el deseo. Su pena será mayor debido a que ama a ambas mujeres y no está dispuesto a perder a ninguna. Su esposa Esther, quien conoce el adulterio, representa la calidez del hogar y la familia (numerosa además); la estabilidad emocional pero al mismo tiempo las ataduras a una vida sin otras emociones que no sean la del trabajo y sus satisfacciones. Su amante Mariana (curiosamente de físico menos agraciado), representa la pasión y la posibilidad de un desenfreno tardío; el ansia de la entrega en la búsqueda de ese deseo otoñal que sus edades les permite –excelente la escena del último encuentro sexual, de un erotismo contenido, agresivo y tierno-. De nueva cuenta, el cineasta construye la historia de un amor doloroso, al igual que en su filme anterior, sólo que aquí todo se desarrolla en la armoniosa frialdad del campo, un universo simbólico de sonidos y sensaciones, el loquos amoenus sin la estridencia urbana que rodea a los explícitos amantes de Batalla en el cielo. En Luz silenciosa todo es sutileza y contemplación, elementos narrativos que contribuyen en la creación de una atmósfera casi onírica (y un tanto fantástica, sobre todo hacia su final) donde los personajes interactúan como abstraídos y aletargados (con el toque característico que da el no ser actores profesionales) en un diálogo callado, donde las cosas más importantes se dicen con el silencio o los sonidos ambientales: el incesable cantar de los grillos, el aflojerado mugir de las vacas o la infinita quietud del cielo nocturno, en esa bella elipsis del amanecer que es la secuencia inicial, al más puro estilo Tarckovskiano, donde todo pareciera estar ralentizado. O la caminata entre la hierba y el encuentro en el campo, donde los sonidos de los labios al juntarse y reconocerse describe la pasión de la pareja. O el constante tic tac del reloj, tan ensordecedor y tajante que el mismo protagonista decide pararlo casi al inicio, como señal de que nada debería de seguir su curso y por ende, tener una conclusión; mismo reloj que casi al final el viejo padre de Johan, con su eterna sonrisa de muñeco, echará de nuevo a andar, ya que el tiempo tiene que transcurrir, pese a la latente obscuridad de los días venideros.
Luz silenciosa (Stellet licht)
Una coopruducción entre México, Francia, Alemania e Irlanda
Dirección: Carlos Reygadas
Reparto: Cornelio Wall, Miriam Toews, María Pankratz, Peter Wall
Fotografía: Alexis Zabe
Edición: Natalia López
Hasta el viento tiene miedo
Primera Toma Presenta:
Hasta el viento tiene miedo
Por Socorro González
En el año de 1968, el cineasta Carlos Enrique Taboada realiza uno de los filmes de terror más emblemáticos en la historia del cine mexicano: Hasta el viento tiene miedo. En él, Taboada contaba la cándida historia de un grupo de jovencitas (Alicia Bonet, Norma Lazareno, Elizabeth Dupeyron, Renata Seydel…) en un internado para señoritas, dirigido por Bernarda, una mujer dura y autoritaria (Marga López en un papel insólito en su carrera como actriz) que escondía un pasaje obscuro en su historia personal y en la del colegio. Poco a poco, la tranquilidad de las chicas, impuesta a base de reglas, se empieza a ver alterada por una presencia sobrenatural, que paulatinamente se revela como el fantasma de una estudiante más, quien un año atrás se había quitado la vida en la torre de la apartada escuela. Con estos elementos, el cineasta logró un filme rico en suspenso; un relato inquietante de principio a fin, plagado de tenebrosos detalles que envolvían a sus protagonistas en una atmósfera de verdadero terror y estremecimiento. De ritmo lento y contemplativo, este relato nos adentraba sigilosamente, a través de su hierática protagonista Claudia (Bonet y su belleza de “mosquita muerta”), en los entresijos de una historia de venganza pura y maligno resentimiento, de final trágico y desconcertante. Una verdadera joya de inspiración Lorquiana (Taboada realizó un muy buen homenaje a La casa de Bernarda Alba, del dramaturgo y poeta español).
Este año, nos llega su remake, una definitiva sorpresa, un verdadero atrevimiento, puesto que Hasta el viento tiene miedo, la original, pienso que es de esos filmes imposibles, por respeto, de rehacerse. Dirigida por Gustavo Moheno, crítico de cine, el guión adapta su argumento original a nuestros días, como tratando de darle frescura y vigencia a la anécdota. De esta nueva versión son rescatables su cuidada fotografía (de tonos grises y negros que le permiten una atmósfera de sugerente densidad, muy diferente a la de Taboada, quien optó por una imagen bastante colorida, de cierta tonalidad sepia); su partitura musical, un tanto excesiva, pero muy buena debido a su corte clásico (nada de grandes efectos electrónicos o estridentes chillidos); y su ritmo pausado, muy en deuda con su inspiradora. Sin embargo, esta nueva entrega comete el error de hacer obvios ciertos detalles que en su original la sugerencia era lo que enriquecía su relato; así, el lesbianismo contenido y castrante de la directora (ahora, Verónica Langer), motivo por el cual Andrea fue conducida a la muerte, aquí se evidencia de más, reduciéndose a la cursi escena del encuentro antes de la tragedia en la torre, al descubrirse la relación entre la joven y la doctora (Mónica Dionne) del ahora centro de rehabilitación para niñas problema. Motivos como el suicidio, la anorexia, la menstruación o las “malas palabras” se tocan aquí con libertad; como elementos nuevos en la historia, lejos están de ser un buen soporte narrativo y más bien se acercan a una intención por llamar la atención y hacer la historia un tantito polémica con temas nada novedosos pero sí de actualidad. De paso, las chiquillas del reparto aprovechan para mostrar su profesionalismo y compromiso realizando una serie de desnudos, más que la protagonista misma (Martha Higareda), que, estudiándolos bien, resultan innecesarios; la cuestión aquí era actualizar lo inactualizable, lo repito, por mero respeto. Un remake innecesario. Por lo demás, la película es casi igual a la original, respeta los detalles atmosféricos que aportan el suspenso, aquellos lamentos perdidos en el viento que, siendo niño, erizaban mis vellos cada vez que veía la película; el llanto con risa de Andrea reclamando la venganza; su delgada sombra en las paredes del internado o su estática y pálida figura en los espejos, arrancando los gritos de Kitty (Norma Lazareno) en aquella antológica escena del strip tease; o el dulce murmullo de su voz llamando a Claudia (Bonet-Higareda) por las noches, en su empeño por poseerla.
Homenaje o simple “refrito”, el filme del gordito Moheno deja una sensación final, y es la de querer, después de años, experimentar de nuevo el miedo que Taboada nos hizo sentir a muchos con sus inquietantes historias.
Hasta el viento tiene miedo
México, 2007
Dir.: Gustavo Moheno
Reparto: Martha Higareda, Verónica Langer, Mónica Dionne, Danny Perea
El Perfume

Notas sobre El perfume: historia de un asesino, de Tom Tykwer
Por Socorro González
Puerto Peñasco, Sonora. A 12 de noviembre de 2007. Hace aproximadamente dos meses llegó a los videoclubes el filme Perfume, historia deun asesino (G.B., Fr., E.U., 2006) del cineasta alemán Tom Tykwer. Confiesoque la esperaba con ansias, como lo he hecho con cada una de sus películas, quesiempre vienen a ser una singular y fresca experiencia. Cada filme de Tykwer representaun despliegue de virtuosismo y una inventiva garantizada; aunado a esto, su genialdestreza narrativa, que lo revela como un indudable autor, nos llevará a lolargo de historias que siempre se mueven en los límites de lo absurdo y lofantástico; de lo extraordinario en los momentos más obscuros de la vida deciertos personajes, generalmente seres marginales, aislados y solos, quedeambulan cercanos a la muerte, cuya casi nula existencia se verá trastocadarepentinamente por el amor y la felicidad –que cursi, dirán-; sentimientos pordemás difíciles de alcanzar; y es aquí donde Tykwer, con osada maestría, entretejesu discurso y comienza la función. Basada en la novela homónima de PatrickSüskind y asumiendo los riesgos que toda adaptación literaria conlleva, El Perfume de Tykwer narra la historiade Jean-Baptiste Grenouille (Ben Wishaw), el joven aprendiz de perfumero que seconvierte en asesino de jóvenes doncellas, en su búsqueda desesperada de la másperfecta esencia, poseedora de las gracias y encantos hechiceros que pongan ala humanidad a su merced. Poco a poco, este necio nigromante irá apoderándosede los más recónditos olores femeninos, mediante elaborados e inquietantes procesosde extracción. Con esta anécdota, Tykwer construirá un relato de exquisitaesencia poética, de encantadora elaboración visual sólo comparada con el Barry Lyndon (G.B., 1975)de StanleyKubrick. Su personaje sigue siendo aquel tan familiar para el cineasta, el serque asoma su rostro desde la obscuridad; ente marginado de dudosa existencia; sobrevivientee inadaptado social de mente un tanto retorcida que acude al fuerte llamado desus sentidos, librando los obstáculos que se le presenten, perdido en laceguera de su obsesión, tan insana pero necesaria, que finalmente saldráredimido pese a la adversidad. Jean-Baptiste no es muy distinto de María, aquellaentrañable mujer (interpretada magistralmente por Nina Petri), perdida en lainfernal negrura de su casa; relegada a condición de objeto por su marido ypadre; agobiada por sueños incestuosos y la culpa por la muerte de la madre; dela que hasta hoy viene siendo la obra maestra de Tykwer, María Mortal (Alemania, 1993). Ni tampoco es diferente a Sissi (aquellahierática y pálida Franka Potente), quien se encuentra a escasos segundos de lalocura, inmersa en esa clínica mental donde ha tenido que aprender a masturbara los idiotas; o a Bodo (Benno Fürman),quien llora y se conmueve ante las tristezas y angustias ajenas (La princesa y el guerrero, 2000). Ni ala pareja de fugitivos, Phillipa y Fillipo (Cate Blanchet y Giovanni Ribissi,respectivamente) de En el cielo (Heaven, 2002), quiens han encontrado lapaz en la infinita lejanía del firmamento. La condición de fábula del filme,también es una constante en el realizador, quien presenta una especial fijaciónpor el detalle fantástico como vehículo de liberación de sus personajes. Sólomediante la transgresión de la realidad a través de lo fantástico, suscriaturas lograrán existir y consumar sus más recónditos deseos; así, la vidamisma de Grenouille se construirá como un cuento maravilloso (sólo basta ver lagenial escena del bebé en el orfanato) donde los acontecimientos se perderán enlas fronteras de la fantasía y el milagro (tan absurdo y surreal como la tiernaorgía del pueblo de Greesse hacia el final de la película). Esta constante delautor es, quiza, una de las principales características que definen sus textosfílmicos.
Director: Tom Tykwer
País: Francia, Gran Bretaña, E.U.
Guión:Andrew Birkin, BernEichinger. Basada en la novelahomónima de Patrik Süskind
Reparto:Ben Whishaw, Dustin Hoffman, Alan Rickman
*Socorro González es Coordinador del Cine Club Primera Toma A.C. desde 1996.