lunes, 31 de diciembre de 2007

domingo, 30 de diciembre de 2007

Películas del 2007 (Recomendación)

Primera Toma presenta

Infidelidad, suspenso y horror para este nuevo año, siete películas que hay que ver

Por Socorro González

Este año fue largo y por tanto resulta un hecho bastante laborioso realizar una especie de compendio de las películas estrenadas durante estos doce meses; títulos buenos, malos, regulares, interesantes, asquerosos, maravillosos, simples, pero filmes al fin de cuentas, que nos mantuvieron al filo o hundidos en la butaca. Prefiero recomendarles siete títulos que estarán en las carteleras de las salas locales (facturados durante este 2007 que termina e incluso en el 2006, pero que por equis razones aun no vemos la hora de su estreno), muy seguramente en los tres primeros meses del nuevo año.
1. Carlos Reygadas es uno de los cineastas que prometen, en un futuro no muy lejano, la conformación de una obra sólida a nivel estético. Con apenas tres largometrajes, este mexicano ha sido reconocido a nivel mundial con numerosos premios y distinciones. Polémico (para un público asustadizo) aunque él no lo pretenda, su cine tiene un adeudo muy grande con artistas como Andrei Tarkovski, Igmar Bergman, Michelangello Antonioni o André Bresson, maestros que en Reygadas, aunque él no lo diga, han dejado una marcada huella estilística. Su más reciente filme, Stellet Licht (’07, Luz silenciosa en México), es el frío y a la vez conmovedor relato de una infidelidad, que, como la mayoría de éstas, está sazonada por la culpa, el dolor y la tragedia. Lo genial de esto es precisamente la destreza que el joven cineasta imprime en todo el filme. Como en su Batalla en el cielo (’05), Reygadas opta por un discurso lento, de planos largos y pausados; por un montaje al interior del encuadre que permite la percepción de ese universo animado por la monotonía y ambientado por la armonía de los sonidos naturales y el incansable tic-tac del reloj. Un bello y triste filme que esperamos pronto ver en nuestros teatros.
2. Los hermanos Coen regresan con No country for oldmen, protagonizada curiosamente por el español Javier Bardem. Geniales, cínicos, absurdos, virtuosos e inquietantes, Joel (dirección) y Ethan (guión) han sido los responsables de algunos de los más representativos filmes (desplazándose con maestría de la comedia al suspenso) de la cinematografía estadunidense contemporánea: Millers crossing (’90); Barton Fink (’91); Fargo (’96); The man who wasn’t there (’01). Abandonando casi por completo los gags, la terrible pareja regresa con este temible thriller muy en la línea de Simplemente sangre (1984, su ópera prima) o su tan elogiada y multipremiada Fargo, secuestro inesperado (1996); historias delirantes de trágicos y obscuros desenlaces. Esperemos tenerla pronto en nuestros cines.
3. Redacted (algo así como redactado) de Brian de Palma, es otro más de los filmes que se inscriben sin concesiones a una fila de títulos antibélicos y “antibushistas”. Nada nuevo para de Palma, quien ya había demostrado ser un duro crítico de la guerra y de los enfermizos procedimientos de los sistemas y ejércitos norteamericanos con Casualities of war (1989, con un muy detestable Sean Penn). Maestro en el suspenso y creador de memorables secuencias ¿quién no recuerda títulos como Dressed to kill (‘80); The untochables (‘87); Scarface (‘83); Raising Cain (‘92) o Femme fatalle (‘02)? O sus geniales inmersiones en el horror: Sisters (‘73); Carrie (‘76) o The fury (‘78). Pese a la demanda impuesta por el gobierno estadunidense, De Palma llega con su Redacted sin tapujos, arremetiendo contra aquellos que se encargan de filtrarnos la guerra (por demás está decir injusta) en el Oriente Medio.
4. Difícil que David Lynch y su Inland Empire aparezcan en nuestros teatros, a menos que de alguna muestra especial se trate. Son pocas las películas de este autor que recuerdo en una sala de cine local (corríjanme si me equivoco): Lost highway (‘97); The straight story (‘99) y Mulholland Dr. (’01). No hay que perder las esperanzas ya que curiosamente son sus tres últimos largometrajes los que se han exhibido. Si las primeras películas de Lynch son complejas (por no decir difíciles); actualmente este demente del celuloide se ha cerrado casi por completo en realidades oníricas donde todo parece no tener sentido ni conexión alguna que no sea la violencia que subyace en los textos. Sus últimos filmes se construyen como situaciones obscuras y mórbidas, de un delirio contenido e hipnotizante (como la misteriosa e inquietante primer parte de Lost highway, protagonizada por un afectado y adolorido Bill Pullman y una espectral y sensualísima Patricia Arquette). O los desconcertantes y absurdos encuentros y desencuentros de la sonorense Laura Harring (según el expediente Gándara) con Naomi Watts en Mullholland Dr., hasta terminar en uno de los más caldosos encuentros lésbicos que se han filmado en una película que abiertamente no se considera erótica ni mucho menos porno. Inland Empire (’06) no es la excepción; sino lo contrario, es el más críptico filme que Lynch ha hecho después de su tormentoso clásico Eraserhead (’77) y su primer trabajo en video digital. Un experimento atmosférico, una patada al intelecto de todos aquellos que pretendemos adentrarnos sin permiso en el lenguaje cinematográfico. Un relato pesadillesco de texturas y sensaciones para contar el proceso de degradación de su protagonista (una danteana y ultrajada Laura Dern), sin saberse a ciencia cierta qué momento es el real, cuál el fílmico (se hace una película en la historia) y cuál la pesadilla. Dura aproximadamente tres horas por si se animan.
5. David Cronenberg estrenó este 2007 su Eastern promises, un relato de suspenso, violento y estilizado (como todas sus películas), atrevido e interesante. Hay que reconocer que este canadiense de siniestras y enfermizas ideas ha construido una de las filmografías más insólitas y repulsivas en la cinematografía contemporánea. Sus filmes, que han tenido una notoria maduración intelectual y estética, siguen conservando su trasfondo insano y provocador. Su obra tiene una notoria división formal iniciada con The fly (’86), aquel angustiante filme donde el Dr. Brundle se transformaba en un repugnante bicho debido a un error científico ocasionado por él mismo. Sin embargo, sus títulos anteriores -Shivers(‘75); Rabid (‘77); The brood (‘79); o Scanners (‘81), por mencionar algunos; de factura independiente, tirándole a la serie B- son la génesis de una larga historia de violencia, mutaciones, horror, demencia, parásitos, sexo y otros bizarrismos que actualmente no termina. Sí, su cine quizá ya no sea una indagación tan visceral y orgánica, explícita y morbosa; más lo inquietante en sus propuestas se siente como ese dolor generado por una astilla en la cutícula de nuestro dedo medio.
7. Sweeney Todd, the demon barber of Fleet street es el título de la nueva entrega del terrible Tim Burton. Basada en el musical homónimo de Broadway escrito por Stephen Sodheim, esta cinta protagonizada por Jhonny Depp y Helena Bonham Carter, describe la sangrienta historia de una venganza, movida por el obscuro rencor de su protagonista quien fue encarcelado injustamente, perdiendo a su pequeña familia. Una vez más, Burton ha creado un filme de sorprendente factura visual y atmósferas enrarecidas. Con su habitual destreza e ingenio, el cineasta cierra este año con un terrorífico, gótico y fantástico “cuento navideño” que para nuestro infortunio estaremos viendo por allá por febrero del año que se avecina.

El panorama fílmico para estos meses será muy interesante; estos son solo siete títulos que anhelamos nos lleguen pronto (se me han escapado nombres como el de Clin Eastwood, Paul Leduc, Martin Scorsese, Luis Mandoki, Christopher Nolan, Julian Schnabell, Ang Lee, Tony Gilroy, Sarah Polley, Sean Penn, Juan Antonio Bayona, Sophie Marceau, Ben Affleck estrenándose como Director y muchos más); sino, tendremos que conformarnos con acudir al cine club más cercano y montarnos nuestro teatro en casa. Feliz año 2008.

*Socorro González es Coordinador del Cine Club Primera Toma A.C. desde 1996. socorro1977@gmail.com

Mi Top Ten de Música 2007

1.BEAUTY AND CRIME de Suzanne Vega
2. PEARL JAM (el del aguacate) de Pearl Jam
3. IN RAIMBOWS de Radiohead
4. SI NO de Café Tacvba
5. TOUR 2007 de Héroes del Silencio (salió el 18 de diciembre)
6. CONFESIONES DE UN SALÓN DE BAILE de Madonna
7. ME VERÁS VOLVER (Compilación)de Soda Stereo
8. WHITE CHALK de P.J. Harvey
9.
10.

Mi Top Ten de Cine 2007

De lo que vi este año:

1. LUZ SILENCIOSA (Carlos Reygadas, México, 2007)
2. CARTAS DE IWO JIMA (Clint Eastwood, E.U., 2006)
3. EL LABERINTO DEL FAUNO (Guillermo del Toro, España, 2006)
4. CADAVER DE LA NOVIA (Tim Burton, E.U., 2005)
5. EL ULTIMATUM BOURNE (Paul Greengrass, E.U., 2007)
6. LOS INFILTRADOS (Martin Sorsese, E.U., 2006)
7. FLORES ROTAS (Jim Jarmush, E.U., 2006)
8. 300 (Zack Snyder, E.U., 2006)
9. LUST, CAUTION (Ang Lee, E.U./China/Taiwán/Hong Kong, 2007))
10. ANGUSTIA (Adam Mason/Simon Boyes, Inglaterra, 2006)

viernes, 28 de diciembre de 2007

THRILLER / 25th Aniversario


POR MÚSICA DIXO
EPIC RECORDS/LEGACY RECORDINGS LANZA LA EDICIÓN DE VEINTICINCO ANIVERSARIO DEL ÁLBUM THRILLER DE MICHAEL JACKSON, EL ÁLBUM MÁS VENDIDO EN LA HISTORIA. La nueva y extendida versión del disco multiplatino y ganador del Grammy incluye el álbum original así como siete nuevos tracks más un DVD con pequeños cortos de "Thriller," "Beat It," y "Billie Jean" remasterizados digitalmente junto con el histórico performance de "Motown 25: Yesterday, Today, Forever" transmitido por la NBC el 16 de Mayo de 1983. Entre los nuevos tracks se encuentra "Beat It 2008" con Fergie, un nuevo remix de "Billie Jean" por Kanye West, la nueva versión de "Wanna Be Startin' Something" con Akon, remixes de will.i.am de "The Girl Is Mine" y "P.Y.T.", y un extraño e inédito corte de las sesiones de grabación originales del álbum "Thriller" titulado "For All Time" mezclado y remasterizado por Michael Jackson. La edición de lujo incluye un mensaje especial de Michael Jackson para sus fans pensado exclusivamente para este lanzamiento. Este disco estará a la venta a partir del martes 12 de Febrero del 2008. El álbum "Thriller" hizo historia como el primer y único disco líder en ventas por dos años consecutivos: 1983 y 1984. En el año de 1985 el libro de Récords Guiness nombró este álbum como "The Best Selling Album of All Time", un logro que no ha sido superado hasta la fecha.

Desde la Esplanada

Día de los Inocentes

jueves, 27 de diciembre de 2007

miércoles, 26 de diciembre de 2007

martes, 25 de diciembre de 2007

lunes, 24 de diciembre de 2007

domingo, 23 de diciembre de 2007

Tim Burton


Publicación el día 23 de diciembre de 2007, en la Sección de Perfiles de El Imparcial

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Posada del Diario Número Uno





Hoy a partir de las 13 hrs. en el Restaurante "Aquí es con Flavio" tendremos la posada del DIARIO NÚMERO UNO. El lugar está en el Malecón y tiene una hermosa vista al mar.

A las 7 p.m., en el Auditorio Municipal se presentará La Pastorela de la UNINIÑO, mi hijo saldrá de Borreguito... ¡están todos invitados! (a La Pastorela)

Mi hijo vestido de borreguito para la pastorela.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Otra Navidad con Tim Burton

Primera Toma Presenta:


Otra navidad con Tim Burton


Por Socorro González

Hablar del cine de Tim Burton es referirse a un universo de fantasía espectral, de personajes únicos, maravillosos y espeluznantes; universo romántico y gótico donde los límites entre lo maravilloso y lo real se desvanecen y se replantean como elementos paralelos, confundiéndose entre sí, generando ricas y diversas posibilidades en textos de una exquisita factura visual, llenos de riqueza narrativa y críticos trasfondos. Su obra, iniciada en pleno en el año de 1985 con Pee-Wee´s big adventure (La gran aventura de Pee-Wee, en nuestro país) hasta su más reciente filme Sweeney Todd, the demon barber of Fleet street, se consolida como una de las filmografías más insólitas en la historia del cine contemporáneo. Nacido en Burbank, California, Burton se caracterizó siempre por ser un tipo excéntrico, absorto y altamente imaginativo. Iniciado como dibujante y animador para Walt Disney Pictures, Burton realiza sus primeros trabajos en cine, de los cuales destacan los cortometrajes Vincent (1982) y Frankenweenie (1984), con tales títulos, el cineasta empezaba a dar muestra de su ingenio y descubría sutilmente su imaginario un tanto retorcido y con brochazos de negrura discursiva. En Disney, el joven Tim no tuvo mucho futuro ni resonancia, su principal colaboración, inacreditada, se dio en El zorro y el sabueso y fue mal vista por los ejecutivos, debido a que sus diseños “hacían ver a los personajes como animales muertos en la carretera” (con el paso del tiempo una virtud; mas que un defecto). Sin embargo es Beetlejuice (aquí, El superfantasma, E.U., 1988), historia protagonizada por Michael Keaton, Alec Baldwin y Gena Davis, el filme donde Burton da rienda suelta a su imaginación ya con mayor desenfado, creando una extraña galería de personajes, “humanos” y animados, que mucho hablaban de la riqueza imaginativa del joven cineasta. Con su siguiente filme, Batman (1989), Tim Burton se convertiría en una suerte de inspirador para muchos realizadores que, en determinado momento de sus carreras, optarían por la realización en celuloide de algún cómic famoso; sin embargo, son contados los productos en donde se ha logrado recrear e inclusive (como lo hizo Burton con sus dos cintas sobre el hombre murciélago) trascender las propuestas estéticas del cómic. Con ambas realizaciones, Batman y Batman returns (esta última, Batman regresa, E.U., 1992), que además de ser superproducciones contaban con un excelente reparto (Michael Keaton, Jack Nicholson y Kim Basinger, en la primera; el mismo Keaton, Danny de Vito, Michelle Pfeifer y Christopher Walken en la segunda), Burton conoció el éxito en taquilla y las fanáticas audiencias millonarias. Además, la crítica y el público conocedor, que no se conforma con la simple expectación, lo consideraban ya, apenas en su quinto largometraje, en la prestigiada categoría de autor. A tal caracterización contribuyó muchísimo el filme que el artista realiza entre sus versiones del (anti) héroe volador, Edward Scissorhands (en México, El joven manos de tijeras, E.U., 1990); para muchos, incluido un servidor, su obra maestra. Historia de gran belleza en todos sus sentidos, donde Burton dio una muestra de perfecto equilibrio narrativo. Aquí parecen resumirse todas sus inquietudes y preocupaciones; su imaginario (poblado siempre por personajes marginales, entes inadaptados, ajenos y absortos en su mundo marcado por ciertos traumas y frustraciones) se desborda en un nostálgico poema invernal de un romanticismo y genialidad insuperables. Con Edward Scissorhands, Burton se definió lapidariamente como uno de los últimos poetas fílmicos, poseedor de una gran e incisiva capacidad crítica, que se desliza y se adentra en el espectador mediante bellas e inquietantes alegorías. No en vano, la mayoría de sus historias (de abundantes metáforas) se ubican casi siempre en invierno, en la víspera o durante la temporada navideña; esa época donde todos los sentimientos se reconcilian y las adversidades se olvidan. Pero en el cineasta, este cronotopo adquiere otras dimensiones de dualidad; así, la frialdad literal del tiempo de nochebuena será el ámbito idóneo para que afloren los sentimientos más obscuros y siniestros en sus personajes antagónicos, caricaturas de una sociedad tan perversa como aristócrata (Burton y David Lynch parecen ir de la mano en cuanto a sus intereses críticos; sólo que en el primero todo encubierto tras el encanto de los cuentos de hadas; y en el segundo todo se descifra tras los códigos del thriller, muy mórbido y sórdido a veces y salpicado con constantes chorros de violencia). Será también el tiempo perfecto para la concepción de genialidades atmosféricas y escenarios de una majestuosidad artesanal, tan o más fascinantes que aquellas distorsiones expresionistas de Wïene, Murnau o Lang. Es en estos escenarios de gélida nostalgia donde Eduardo Manostijeras ha de enfrentarse a la dura pérdida de la inocencia y al destello del amor que se queda sólo en eso (expresado en una de las mejores secuencias que el cineasta ha logrado, aquella donde el pálido joven, un perfecto Jhonny Depp, esculpe figuras en el hielo); o donde Bruce Wayne ha de seguir combatiendo con los demonios de venganza que lo carcomen generándole dudosos ideales de justicia en Batman returns (con su escena memorable también, la posesión y resurrección de la torpe secretaria, posteriormente Gatúbela, realizada por los gatos, una emocionante lección de montaje). Es esta época el reino que Jack busca imitar con tanto entusiasmo en esa bella poesía animada que es The nigthmare before Christmas (1993); o la luminosa anunciación de que la maldición se ha ido junto a la insaciable sed de venganza y muerte del obscuro jinete en la escena final de Sleepy hollow -una verdadera joya expresionista, cuya fotografía estuvo a cargo del argentino Emmanuel Lubeski (sin duda en su obra maestra como fotógrafo), perfecta por donde se le vea-. Charly and the chocolate factory (2005) se construirá como eso, un “tierno” cuento navideño de dimensiones fantásticas y mágicas, donde las cínicas experiencias de cada niño con el inadaptado y vengativo Wonka será la lección a aprender de los adultos. Después de este filme, inspirado en una novela de Rohald Dhal, este demiurgo realiza Corpse bride (en México, El cadáver de la novia, E.U., 2005), filme ubicado también en la gélida estación. Aquí, el cineasta regresa a su querida animación, con un interesante relato de ultratumba, perfilado desde los códigos de la comedia negra y en el que describe las peripecias del protagonista que contrae matrimonio con un cadáver; una joya animada, un genial y grandioso trabajo de terribles y tiernas criaturas netamente Burtonianas. Actualmente, este artista prepara el estreno de su más reciente obra, Sweeney Todd, the demon barber of Fleet street, protagonizada por Jhonny Depp y Helena Bonham Carter, actual esposa de Burton. Basado en el musical de Broadway firmado por Stephen Sodheim, esta es la obscura historia de un joven (otra vez Depp) encarcelado injustamente y apartado de su bella mujer y su bebé, quien regresa, como si del mismo infierno se tratara, a cortar de un solo, certero y sangriento tajo las gargantas de todos aquellos responsables de su sufrimiento; convirtiéndose en un demonio cegado por la venganza que infunde el pánico a toda la población, acompañado por su espectral cómplice, la Sra. Lovett (Bonham Carter). El filme, clasificado R, al parecer por su explícita violencia, se estrenará en Norteamérica el 21 de diciembre; en nuestro país, Sweeney Todd se estará viendo por allá en el mes de febrero. Habrá que esperar esta obra de la cual ya se habla y genera ansiosa expectativa y cuyo trailler resume la obscura y arrogante belleza, tan característica en este cineasta, de una historia de injusticia, rencor y venganza ubicada, irónicamente, en la tan anhelada época navideña.

*Socorro González es Coordinador del Cine Club Primera Toma, A.C. desde 1996. socorro1977@gmail.com

domingo, 16 de diciembre de 2007

Vincent - Tim.Burton.Short.Animation.1982

Este es una muestra de su trabajo: Primer cortometraje de animación de Tim Burton (1982).

Tim Burton - Speed Painting

Les recomiendo este video para aquellos que no sepan cómo es Tim Burton

sábado, 15 de diciembre de 2007

Reflexión

El autorretrato Reflexión del pintor Lucien Freud (nieto de Sigmond), quien presenta su colección en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA)

Mutación

Tinta/papel (serie 2005)

viernes, 14 de diciembre de 2007

jueves, 13 de diciembre de 2007

Galimatías

Tinta/papel (serie 2004)

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Virgen de Guadalupe

La Fe Guadalupana en Peñasco

Por Socorro González


Puerto Peñasco, Son. 12/12/07 (N).- Si bien es cierto que a la Basílica de Guadalupe (DF) arribaron y están llegando alrededor de ocho millones de peregrinos, movidos por la fe hacia la Virgen Morena, aquí en Peñasco, en punto del mediodía de hoy, no estaba ni una persona en el cerrito dedicado a l Niña Buena, no lucían vestigios de que recibiera a nadie, hay alrededor de unas 100 velas apagadas por el viento, pero no se ven que sean muy recientes; también se observa un ramo de flores pero no frescas. Lo que se nota es que las escaleras que llevan hacia la pintada imagen, están limpias y de manufactura no muy vieja, como que fueron reparadas para este día. Un solo peregrino iba camino al cerrito, le faltaban escasos 200 metros para llegar a eso de las 12:17 p.m. Tal vez la costumbre de acudir al cerro no es tan arraigada como en Caborca y Hermosillo, donde desde el día once se observa a cientos de guadalupanos preparando las mañanitas, oraciones, kermés, borrachera y oraciones a la Virgen de Guadalupe.
Si bien el cerrito estaba solo (se ubica a la salida a Sonoyta después de la gasera), sin vestigios de visitas y un peregrino por llegar (tal vez pagando una manda), en la Parroquia de Guadalupe, se celebraba una misa de 12, casi estaba lleno el Templo, los niños que pedían la limosna estaban vestidos como el indio Juan Diego,(quien cuenta la leyenda que se le apareció la Virgen en 1531 en el Cerro del Tepeyac). Por afuera de este recinto se veían huellas de una noche de fiesta donde predominaron los tamales y el champurro, vendido pues por diferentes comerciantes y de seguro, por miembros de la Iglesia para recabar fondos para hacer alguna labor social, el caso es, que todo indica que anoche hubo una gran fiesta católica peñasquense donde terminó al darle las mañanitas a la Virgen de Guadalupe; como lo hicieron muchos artistas de Televisa en la Basílica, por mencionar algunos: Lucero, El Buki, La Prieta Linda (que por cierto ya no cantó de lo enferma que está), Guadalupe Pineda, entro otros.
México entero celebra este día, ya que hay muchos Budistas-guadalupanos, cristianos-guadalupanos, ateos-guadalupanos, santeros-guadalupanos, satánicos-guadalupanos y así… Se ha adoptado como parte de la cultura en México, tanto así que este día no abrieron muchos comercios, en algunas escuelas llevaron flores para ofrecer a la Niña Bonita, y lo más increíble, los Bancos no abrieron sus puertas.
El caso es que este día empieza el maratón Guadalupe-Reyes, no pinta un año muy bueno en la cuestión económica, donde quiera se escuchan quejidos, los que sí van a poder disfrutar de este maratón son los empleados de la CFE que recibirán íntegro su aguinaldo, mensualidad y prestaciones y no tendrán que pagar recibo por consumo eléctrico.

lunes, 10 de diciembre de 2007

El Tri, literalmente Taloneando en Peñasco


Alex Lora y El Tri... (aquí mi reseña completa del concierto) Chela y su hija, quien es fan de Ricky Martin, se llevaron el coraje de su vida porque no pudieron llevarse los $450,000.00 (cuatrocientos cincuenta mil pesos 00/100 MN) que cobran por tocada, ya que no entraron más de 300 personas a la Explanada y de éstas quién sabe cuántas pagarían... total que cuentan que Alex, el lunes 10, hizo pedazos el cuarto del Hotel donde estaba hospedado... ¿no que muy rocanrolero Alex Lora? ¿ahora resulta no?

viernes, 7 de diciembre de 2007

El Tri en Peñasco

Alex Lora y El Tri, taloneando en Peñasco

Por Socorro González

Puerto Peñasco, Son. 29/11/07. “Taloneando” llega a este Puerto Alex Lora y El Tri. En la Explanada de Peñasco del Sol, el domingo, 9 de diciembre, sin duda viviremos una buena tocada, rocanroleada que nos dejará buen sabor de boca para empezar con el maratón Guadalupe-Reyes.
El Tri, viene de una extensa gira por los Estados Unidos. El éxito de la banda sigue, están cerca de cumplir cuarenta años, en los cuales han compartido escenarios con grupos como Erick Burdon y The Animals, The Cult, Ramones, Chuck Berry, Los Rolling Stones, Creedence Clearwater Revival, entre otros.
El cartel de la tocada del 9 de diciembre, está lleno de patrocinadores, lo cual me da mucho gusto, aparecen los logos de: Club de Mujeres Profesionistas y de Negocios, A.C., Stereo Sol, Tecate, Nueva Era Espectáculos, Flash Publicidad, Contacto XXI, Max FM, Círculo K, Sunset Cantina, Yamaha, Vivepenasco.com, Coffe Point, Video Mundo. Los organizadores, es de imaginarse, han de estar con los dedos cruzados porque el público de Peñasco es muy impredecible, más aun sabiendo que El Tri acaba de estar en Phoenix y que mucha gente se trasladó a verlo en días pasados. La empresa que representa al grupo es OSESA y es muy exigente y no perdona. Es una lástima que el cartel no traiga un número o una página electrónica a dónde comunicarse con los organizadores ni la hora del evento, aunque esto es fácil de averiguar.
Abrirán el evento tres grupos: Raskale, Antídoto X y Lenteja… ¿quiénes son? Quién sabe. Lo bueno es que tendrán su oportunidad.
En la página oficial http://www.eltri.com.mx/ aun no aparece la tocada en Puerto Peñasco. Espero que todo salga bien y ¡Qué viva el rock and roll!

Álbums
A talonear (2007)
Directo desde el otro lado (2007)
Más allá del bien y del mal (2005)
Alex Lora-El Tri 35 años después (en vivo) (2004)
El Tri Unplugged (en vivo 1995) (2004)
Las número uno del TRI 1968/2003 (compilación) (2003)
No te olvides de la banda (2003)
Sinfónico 2 (2001)
No podemos volar (2000)
Sinfónico (en vivo) (1999)
Fin de siglo (1998)
Cuando Tú No Estás (1997)
Hoyos en la bolsa (1996)
Un cuarto de siglo (en vivo) (1995)
Una rola para los minusválidos (1994)
25 Años (1993)
Indocumentado (1992)
En vivo y a todo calor! (1991)
Una leyenda viva llamada El Tri (1990)
Alex Lora-El Tri 21 Años después (1989)
En vivo desde la cárcel de santa Martha (1988)
Otra tocada más (1987)
Niño sin amor (1986)
Hecho en México (1985)
Simplemente (1984)


NOTA 7/12/07: Ya aparece en la página del TRI el concierto acá en Peñasco

jueves, 6 de diciembre de 2007

Hermosillo

Llego a las 4:30 p.m., aprox.

martes, 4 de diciembre de 2007

Atropellaron al Chonito

Hoy, pasadas las seis y media de la tarde atropellaron al Chonito, lo di por muerto. Nina subió al departamento, fui a verla haber cómo había tomado el cuarto perro atropellado en menos de cinco años. Ya han muerto: La Randa, El Chulapón y La Tanga. Vi mal a Nina, mi hijo se puso a jugar, bajé de nuevo y vi al Chonito sentado, viéndome... Volví con Nina a verlo, tenía lárgimas en sus ojos, Nina se puso feliz, dice que se va a salvar. Yo le pedí que no se muriera, haber si aguanta para mañana para llevarlo con el veterinario.
Este día también se perdió otra mascota, mi coneja Hermenegilda, ya tenía cuatro años con ella. Estaba preciosa.

Secretos pictóricos

"La dama del armiño"

Pica aquí:

Autoretrato

Leonardo da Vinci´s

lunes, 3 de diciembre de 2007

Mujer

Leonardo da Vinci

domingo, 2 de diciembre de 2007

Soldado

Soldado
(Leonardo da Vinci)

sábado, 1 de diciembre de 2007

Stellet Licht

Primera Toma presenta:

Luz Silenciosa

Por Socorro González

Dentro de una cinematografía que se inclina hacia lo violento, lo tortuoso, lo melodramático y denso, el cine de Carlos Reygadas sobresale como un leve destello de sensibilidad; sí, un poco o bastante pretencioso, pero de gran valor por ser diferente, no nuevo, pero sí distinto en nuestra actual cinematografía (la que logra cierta comercialización y por lo tanto exhibición), tan tendenciosa en la cuestión social, de aparente y chocante compromiso, plagada de violencia y humor negro desgastado. Reygadas, con tres largometrajes en su haber: Japón (2003); Batalla en el cielo (2005) y Luz silenciosa (Stellet licht, 2007), es actualmente considerado un autor, tanto por la crítica como por el público que ha visto su obra y, vaya, sabe un poco de cine más allá del entretenimiento. Sus películas son esperadas en festivales con ansia, y todos comenzamos a hablar de él como se habla de los grandes de la cinematografía. Y es que su propuesta fílmica busca trascender, primeramente, los niveles estéticos y llegar, por medio de los recursos propios del lenguaje cinematográfico (con una minuciosa exploración de la imagen y sus posibilidades) a la construcción de historias tan normales y reconocidas; pero al mismo tiempo tan ajenas y distantes gracias, precisamente, a esa narrativa tan extraña en nuestro país, más propia y familiar de la sensibilidad europea. En los textos fílmicos de Reygadas podemos encontrar a Tarkovski, Antonioni, Bresson o Herzog y ¿por qué no? más recientemente a Jarmush. Estos autores, y muchos otros, son fuente de inspiración estética del mexicano, imposible negarlo; sino al contrario, la asimilación de estos lenguajes le han permitido a él la posibilidad de formación de uno propio, de fuerte sensibilidad y de un tecnicismo impecable cuyos logros de abstracción lo revelan como un poeta de la imagen fílmica. Luz silenciosa, su más reciente trabajo, lo constata. Ubicada en una comunidad menonita al norte de México, esta es la historia de un triángulo amoroso destinado al fracaso y la desgracia. Johan, su protagonista (Reygadas continúa con su fijación en los hombres maduros) se debatirá entre el amor y el deseo. Su pena será mayor debido a que ama a ambas mujeres y no está dispuesto a perder a ninguna. Su esposa Esther, quien conoce el adulterio, representa la calidez del hogar y la familia (numerosa además); la estabilidad emocional pero al mismo tiempo las ataduras a una vida sin otras emociones que no sean la del trabajo y sus satisfacciones. Su amante Mariana (curiosamente de físico menos agraciado), representa la pasión y la posibilidad de un desenfreno tardío; el ansia de la entrega en la búsqueda de ese deseo otoñal que sus edades les permite –excelente la escena del último encuentro sexual, de un erotismo contenido, agresivo y tierno-. De nueva cuenta, el cineasta construye la historia de un amor doloroso, al igual que en su filme anterior, sólo que aquí todo se desarrolla en la armoniosa frialdad del campo, un universo simbólico de sonidos y sensaciones, el loquos amoenus sin la estridencia urbana que rodea a los explícitos amantes de Batalla en el cielo. En Luz silenciosa todo es sutileza y contemplación, elementos narrativos que contribuyen en la creación de una atmósfera casi onírica (y un tanto fantástica, sobre todo hacia su final) donde los personajes interactúan como abstraídos y aletargados (con el toque característico que da el no ser actores profesionales) en un diálogo callado, donde las cosas más importantes se dicen con el silencio o los sonidos ambientales: el incesable cantar de los grillos, el aflojerado mugir de las vacas o la infinita quietud del cielo nocturno, en esa bella elipsis del amanecer que es la secuencia inicial, al más puro estilo Tarckovskiano, donde todo pareciera estar ralentizado. O la caminata entre la hierba y el encuentro en el campo, donde los sonidos de los labios al juntarse y reconocerse describe la pasión de la pareja. O el constante tic tac del reloj, tan ensordecedor y tajante que el mismo protagonista decide pararlo casi al inicio, como señal de que nada debería de seguir su curso y por ende, tener una conclusión; mismo reloj que casi al final el viejo padre de Johan, con su eterna sonrisa de muñeco, echará de nuevo a andar, ya que el tiempo tiene que transcurrir, pese a la latente obscuridad de los días venideros.

Luz silenciosa (Stellet licht)
Una coopruducción entre México, Francia, Alemania e Irlanda
Dirección: Carlos Reygadas
Reparto: Cornelio Wall, Miriam Toews, María Pankratz, Peter Wall
Fotografía: Alexis Zabe
Edición: Natalia López

Hasta el viento tiene miedo

Primera Toma Presenta:

Hasta el viento tiene miedo

Por Socorro González

En el año de 1968, el cineasta Carlos Enrique Taboada realiza uno de los filmes de terror más emblemáticos en la historia del cine mexicano: Hasta el viento tiene miedo. En él, Taboada contaba la cándida historia de un grupo de jovencitas (Alicia Bonet, Norma Lazareno, Elizabeth Dupeyron, Renata Seydel…) en un internado para señoritas, dirigido por Bernarda, una mujer dura y autoritaria (Marga López en un papel insólito en su carrera como actriz) que escondía un pasaje obscuro en su historia personal y en la del colegio. Poco a poco, la tranquilidad de las chicas, impuesta a base de reglas, se empieza a ver alterada por una presencia sobrenatural, que paulatinamente se revela como el fantasma de una estudiante más, quien un año atrás se había quitado la vida en la torre de la apartada escuela. Con estos elementos, el cineasta logró un filme rico en suspenso; un relato inquietante de principio a fin, plagado de tenebrosos detalles que envolvían a sus protagonistas en una atmósfera de verdadero terror y estremecimiento. De ritmo lento y contemplativo, este relato nos adentraba sigilosamente, a través de su hierática protagonista Claudia (Bonet y su belleza de “mosquita muerta”), en los entresijos de una historia de venganza pura y maligno resentimiento, de final trágico y desconcertante. Una verdadera joya de inspiración Lorquiana (Taboada realizó un muy buen homenaje a La casa de Bernarda Alba, del dramaturgo y poeta español).
Este año, nos llega su remake, una definitiva sorpresa, un verdadero atrevimiento, puesto que Hasta el viento tiene miedo, la original, pienso que es de esos filmes imposibles, por respeto, de rehacerse. Dirigida por Gustavo Moheno, crítico de cine, el guión adapta su argumento original a nuestros días, como tratando de darle frescura y vigencia a la anécdota. De esta nueva versión son rescatables su cuidada fotografía (de tonos grises y negros que le permiten una atmósfera de sugerente densidad, muy diferente a la de Taboada, quien optó por una imagen bastante colorida, de cierta tonalidad sepia); su partitura musical, un tanto excesiva, pero muy buena debido a su corte clásico (nada de grandes efectos electrónicos o estridentes chillidos); y su ritmo pausado, muy en deuda con su inspiradora. Sin embargo, esta nueva entrega comete el error de hacer obvios ciertos detalles que en su original la sugerencia era lo que enriquecía su relato; así, el lesbianismo contenido y castrante de la directora (ahora, Verónica Langer), motivo por el cual Andrea fue conducida a la muerte, aquí se evidencia de más, reduciéndose a la cursi escena del encuentro antes de la tragedia en la torre, al descubrirse la relación entre la joven y la doctora (Mónica Dionne) del ahora centro de rehabilitación para niñas problema. Motivos como el suicidio, la anorexia, la menstruación o las “malas palabras” se tocan aquí con libertad; como elementos nuevos en la historia, lejos están de ser un buen soporte narrativo y más bien se acercan a una intención por llamar la atención y hacer la historia un tantito polémica con temas nada novedosos pero sí de actualidad. De paso, las chiquillas del reparto aprovechan para mostrar su profesionalismo y compromiso realizando una serie de desnudos, más que la protagonista misma (Martha Higareda), que, estudiándolos bien, resultan innecesarios; la cuestión aquí era actualizar lo inactualizable, lo repito, por mero respeto. Un remake innecesario. Por lo demás, la película es casi igual a la original, respeta los detalles atmosféricos que aportan el suspenso, aquellos lamentos perdidos en el viento que, siendo niño, erizaban mis vellos cada vez que veía la película; el llanto con risa de Andrea reclamando la venganza; su delgada sombra en las paredes del internado o su estática y pálida figura en los espejos, arrancando los gritos de Kitty (Norma Lazareno) en aquella antológica escena del strip tease; o el dulce murmullo de su voz llamando a Claudia (Bonet-Higareda) por las noches, en su empeño por poseerla.
Homenaje o simple “refrito”, el filme del gordito Moheno deja una sensación final, y es la de querer, después de años, experimentar de nuevo el miedo que Taboada nos hizo sentir a muchos con sus inquietantes historias.

Hasta el viento tiene miedo
México, 2007
Dir.: Gustavo Moheno
Reparto: Martha Higareda, Verónica Langer, Mónica Dionne, Danny Perea

El Perfume


Primera Toma presenta:

Notas sobre El perfume: historia de un asesino, de Tom Tykwer

Por Socorro González

Puerto Peñasco, Sonora. A 12 de noviembre de 2007. Hace aproximadamente dos meses llegó a los videoclubes el filme Perfume, historia deun asesino (G.B., Fr., E.U., 2006) del cineasta alemán Tom Tykwer. Confiesoque la esperaba con ansias, como lo he hecho con cada una de sus películas, quesiempre vienen a ser una singular y fresca experiencia. Cada filme de Tykwer representaun despliegue de virtuosismo y una inventiva garantizada; aunado a esto, su genialdestreza narrativa, que lo revela como un indudable autor, nos llevará a lolargo de historias que siempre se mueven en los límites de lo absurdo y lofantástico; de lo extraordinario en los momentos más obscuros de la vida deciertos personajes, generalmente seres marginales, aislados y solos, quedeambulan cercanos a la muerte, cuya casi nula existencia se verá trastocadarepentinamente por el amor y la felicidad –que cursi, dirán-; sentimientos pordemás difíciles de alcanzar; y es aquí donde Tykwer, con osada maestría, entretejesu discurso y comienza la función. Basada en la novela homónima de PatrickSüskind y asumiendo los riesgos que toda adaptación literaria conlleva, El Perfume de Tykwer narra la historiade Jean-Baptiste Grenouille (Ben Wishaw), el joven aprendiz de perfumero que seconvierte en asesino de jóvenes doncellas, en su búsqueda desesperada de la másperfecta esencia, poseedora de las gracias y encantos hechiceros que pongan ala humanidad a su merced. Poco a poco, este necio nigromante irá apoderándosede los más recónditos olores femeninos, mediante elaborados e inquietantes procesosde extracción. Con esta anécdota, Tykwer construirá un relato de exquisitaesencia poética, de encantadora elaboración visual sólo comparada con el Barry Lyndon (G.B., 1975)de StanleyKubrick. Su personaje sigue siendo aquel tan familiar para el cineasta, el serque asoma su rostro desde la obscuridad; ente marginado de dudosa existencia; sobrevivientee inadaptado social de mente un tanto retorcida que acude al fuerte llamado desus sentidos, librando los obstáculos que se le presenten, perdido en laceguera de su obsesión, tan insana pero necesaria, que finalmente saldráredimido pese a la adversidad. Jean-Baptiste no es muy distinto de María, aquellaentrañable mujer (interpretada magistralmente por Nina Petri), perdida en lainfernal negrura de su casa; relegada a condición de objeto por su marido ypadre; agobiada por sueños incestuosos y la culpa por la muerte de la madre; dela que hasta hoy viene siendo la obra maestra de Tykwer, María Mortal (Alemania, 1993). Ni tampoco es diferente a Sissi (aquellahierática y pálida Franka Potente), quien se encuentra a escasos segundos de lalocura, inmersa en esa clínica mental donde ha tenido que aprender a masturbara los idiotas; o a Bodo (Benno Fürman),quien llora y se conmueve ante las tristezas y angustias ajenas (La princesa y el guerrero, 2000). Ni ala pareja de fugitivos, Phillipa y Fillipo (Cate Blanchet y Giovanni Ribissi,respectivamente) de En el cielo (Heaven, 2002), quiens han encontrado lapaz en la infinita lejanía del firmamento. La condición de fábula del filme,también es una constante en el realizador, quien presenta una especial fijaciónpor el detalle fantástico como vehículo de liberación de sus personajes. Sólomediante la transgresión de la realidad a través de lo fantástico, suscriaturas lograrán existir y consumar sus más recónditos deseos; así, la vidamisma de Grenouille se construirá como un cuento maravilloso (sólo basta ver lagenial escena del bebé en el orfanato) donde los acontecimientos se perderán enlas fronteras de la fantasía y el milagro (tan absurdo y surreal como la tiernaorgía del pueblo de Greesse hacia el final de la película). Esta constante delautor es, quiza, una de las principales características que definen sus textosfílmicos.

Director: Tom Tykwer
País: Francia, Gran Bretaña, E.U.
Guión:Andrew Birkin, BernEichinger. Basada en la novelahomónima de Patrik Süskind
Reparto:Ben Whishaw, Dustin Hoffman, Alan Rickman


*Socorro González es Coordinador del Cine Club Primera Toma A.C. desde 1996.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Para mis fans

¿pensaron que llegaría a tener este greñero?

lunes, 26 de noviembre de 2007

El Circo


Por Socorro González

Puerto Peñasco, Son. A 17 de noviembre de 2007. ¿Quién no recuerda con nostalgia los espectáculos circenses de la infancia? ¿Quién no sonríe con el recuerdo de las gracias de los payasos, o se estremece con los colores de sus ropas y sus rictus de pueril tristeza, tan cercana a los rostros macabros del más inocente de los muñecos ocultos en las sombras de nuestro cuarto? El circo, tradición de años; la máxima premiación al salir de clases por la tarde, e ir corriendo hacia aquel baldío que de pronto, de un día para otro, se poblaba de una fauna sorprendente; la cual admirábamos extrañados pero felices; con los nervios, el temor y la curiosidad que impone un tigre frente a nosotros, a escasos metros de distancia, tras las barreras de una sucia jaula. El circo se convertía entonces en un espectáculo de olores y texturas; de animales feroces queriendo escapar y de hombres y mujeres sudorosos, con la característica apariencia que da el tener varios días sin bañarse. Había entonces lugar para la euforia, y algunos de nosotros nos dedicábamos a ver con detalle a las bestias, con la emoción contenida y la terrible sensación de querer tocar lo que no se permitía, aquello que al mismo tiempo infundía una gran alegría y representaba un peligro. La lucha de poder entre animales y humanos se establecía y uno, en su inocencia, tenía que tragarse los maltratos de un entrenamiento primitivo y descarado. Pero el circo estaba ahí, con su magia, no había más que ir acompañado de un adulto para traspasar la puerta hacia la fantasía y el encanto surrealista; hacia el juego de emociones extremas que observábamos con vehemencia, boquiabiertos ante aquel temerario domador que introducía, en el más absurdo de los actos, su cabeza en el hocico de un león; o petrificados ante las destrezas de una pareja de aerodinámicos trapecistas. Sensaciones encontradas, eso es lo que más recuerdo de un circo; momentos de excelsa alegría y minutos de inquietante angustia. No es gratuita entonces esa doble significación que del imaginario circense se ha llegado a hacer, sobre todo en lo que al arte corresponde, aquella que habla de una doble moral y una connotación de siniestra perversión tras bambalinas. El circo, para muchos, ha sido una prolífica figura narrativa; alegoría de las más obscuras e insanas pasiones humanas (¿qué puede ser más insano que el jugueteo constante con la muerte?); ocultas tras el maléfico rostro de un payaso o la belleza andrógina de los seres del trapecio. En el circo, las cosas no son lo que parecen ser, hay algo oculto, algo que habla de la maldad de sus habitantes. Como ejemplo, sólo hay que echar un vistazo a ciertos filmes como Santa Sangre, de Alejandro Jodorowski; Freaks, de Tod Browning; El hombre elefante, de David Lynch; o mirar fijamente el Arlequín o alguna otra pintura con estos personajes de Pablo Picasso. El circo es algo maravilloso; con sus nuevas vertientes, con su gran y su bajísimo presupuesto; con su zoológico o sin él; lo importante es que aún está con nosotros, permitiéndonos accesar a nuestros recuerdos de infancia, inclusive con la misma inocencia, aunque nos percatemos de que algunas cosas son exactamente igual.

El circo Barley estuvo en el pueblo, todos los días, escuché al carrito darle promoción. Un buen número de animales estuvo en exhibición: hienas, felinos, simios, ponis, caballos percherones, elefantes, inclusive un Ñu. Una fauna atractiva ante las miradas emocionadas de chicos y grandes. La tradición no se ha perdido, y la gente nos seguimos admirando de tener entre nosotros este tipo de espectáculos que, esperemos, nunca se pierdan; sino al contrario, sigan, con los años, mejorando y deleitándonos con el dulce sabor de la nostalgia.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Thanksgiving day 2007

Día de Acción de Gracias

Por Socorro González

Puerto Peñasco, Son. 22/11/07 (N). Cuarto jueves del mes de noviembre, Estados Unidos de América, celebra el Día de Gracias (“Thanksgiving day”). Este año se comerán alrededor de 45 millones de pavos. El día de ayer, el Presidente Bush indultó, como es costumbre, a dos aves de esta naturaleza; pero los animales que restan serán degustados por los más de 300 millones de habitantes de E.U., más los que saborearán las personas que han adquirido esta costumbre en las áreas fronterizas y turísticas de México. El pavo, aquí en Peñasco, en la mayoría de los restaurantes está siendo ofrecido a todos los habitantes en general, comeremos pavo, sin dar las gracias como lo hacen los gringos.
Este festejo nació en el vecino país, alrededor de 1620 después de que arribaron en el barco Mayflower más de cien colonos ingleses (peregrinos) de fuertes convicciones religiosas que cruzaron el Atlántico huyendo de la horca por no estar de acuerdo con la Iglesia Angelicana. Los peregrinos (pilgrims) arribaron al actual Estado de Massachussets, murieron de hambre la mitad de ellos por no saber cómo sobrevivir, es cuando la solidaridad de los indios Wampanoag llega a ellos, les enseñan a sembrar maíz (producto desconocido por los colonos), también los enseñaron a pescar, la caza… y la siembra de otros granos. Al siguiente otoño tuvieron una muy buena cosecha y en agradecimiento los invitan a una fiesta de celebración llamada “The Amrican´s First Thanksgiving”.
Para este día los peregrinos invitaron a los noventa indios y al Gran Jefe que componía la tribu de los Wampanoag, a su vez estos llevaron el pavo. De ahí surge este día tan especial, día que se acostumbra reunirse en la casa del familiar más longevo de la familia, que por lo regular son en casa de los abuelos. Por mucho tiempo se celebró este día el 26 de noviembre (fecha dictada por George Washington después de la independencia de los E.U.) es cuando surge el título de Día de Acción de Gracias; pero, Abraham Lincon (1863) decretó que sería el último jueves de noviembre cuando se relazaría la celebración. Costumbre que hasta hoy se cumple y crece hacia el mundo.
Se reúnen las familias (más que cualquier otro festejo del año, más aun que en Navidad, día que acostumbramos en México juntarnos las familias), se sientan alrededor de la mesa, en la cual no puede faltar en primer lugar el pavo relleno, seguido por granos de elote, calabazas, salsa de arándano… y dan gracias por los beneficios recibidos durante el año y piden bendiciones. Podemos destacar que los adornos son matizados con elementos del campo como calabazas, espantapájaros, maíz.
Por la tradición, contrario a lo se pensaría que debería de suceder: un rencuentro entre dos culturas, es decir, los indios y colonos, no es así; ese acto quedó asentado solo en la historia, ya que por el contrario, los indios de Norteamérica esta fecha señalada la nombran “Native´s American´s National Day of Mourning (Día Nacional de Luto de los Indios Nativos de América). Y recuerdo lo que menciona la leyenda, los peregrinos no hubieran sobrevivido sin la ayuda de los indios.
La fiesta no termina el jueves, al día siguiente se acostumbra que salgan todos los americanos de compras, los almacenes de todos los E.U. ofrecen espectaculares ofertas y los habitantes aprovechan para realizar sus compras navideñas, es por eso, me imagino, que muchos de ustedes o de sus conocidos, este fin de semana se trasladarán a Phoenix de Shopping. Por nuestra parte, seremos testigos del turista familiar, que viene a Dar Gracias en nuestro Puerto, que compra de todo, principalmente: mantequilla, ajo, sal, pimienta, pan, vino y leña. Lleno total en los hoteles, condominios y casas de renta. Los restaurantes abarrotados, les recomiendo ir al “Rosy & donas”, el pavo lo preparan “de chupete”.
Así mismo, en esta área fronteriza y de amplio mar compartiendo cultura con los norteamericanos. ¿Dónde venderán pavo crudo aquí en Peñasco? ¿Tendremos que ir por uno a Lukeville? Buena pregunta.

RECETA (tomada de www.geocities.com):
Pavo del "Thanksgivin day"
Ingredientes para un pavo de 9 Kg.: 1 pavo de 9 kg. aprox. 2 tazas de aceite ( 500 ml), 1 taza brandy o jerez viejo ( para bañar el pavo), 2 tazas de vino para aliño, sal, sal de ajo, pimienta. 1 cebolla mediana, 1 cabeza de ajo. Ingredientes Relleno: 1/2 barra de pan de víspera cortada en cuadritos, 1 cebolla mediana picada, 1 o 2 chorizos cantimpalo cortado en cuadros, Un buen trozo de jamón Serrano 250 gr. aprox. (cortado en cuadros), 1 lata aceitunas (no rellenas) cortadas. 4 huevos duros, 1/2 taza Jerez.
Método: Enjuagar el pavo por dentro y dejarlo escurrir. Sazonarlo por dentro y por fuera. Refregar con el vino con la mano por dentro y por fuera. Repítelo cada poco. Mientras prepara el relleno. Relleno: Se fríe el pan. Cuando se saca, rociar con el jerez. Se fríe la cebolla hasta que esté dorada. Mezclar con el pan. Rehogar un poco el chorizo y jamón y añadir a la mezcla del pan. Picar los huevos en pedazos pequeños y añadir junto con las aceitunas al mezcla de pan. Rellena el pavo y cóselo. Por la parte del cuello también se rellena (para dar buena forma) y se cose cerrándolo con la piel del cuello. Se pone el monstruo en una pavera. Un gobel, creo que se llama aquí. Se rocía con el aceite y se pone a fuego un poco fuerte para ir dorándolo poco a poco. Si puedes le das la vuelta, pero ojo para que no se pegue la pechuga ponle un poco de papel albal. Cuando esté dorado se pone derecho (con la pechuga para arriba) se pica una cebolla mediana y se pone en el aceite. Cuando pase media hora más o menos se pasa por la minipimer el ajo, perejil y un poquito de vino. Lo trituras y le añades el resto del vino. Se le echa esta mezcla por encima del pavo. Si está muy dorado taparlo con papel de aluminio, pero déjalo un poco abierto para que no se cueza. Se va rociando de vez en cuando con el jugo. Déjalo 1/2 hora por cada 1/2 kilo. Yo lo suelo dejar 1/2 hora menos que el total. Cuando este hecho pásalo a una bandeja de servir.... Sugiero que uses guantes de cocina. Pasa la salsa por un colador y cuando este fría quítale un poco de grasa. Consejos: Puedes inyectarle un poco de mantequilla a la pechuga para que quede más jugosa. Lo solemos acompañar con puré de patata, bróculi, maíz y "Cranberry" sauce. Solemos regar con un Champán o cava Rosé o un vino tinto de crianza de Rioja, que no sobre impone al sabor del pavo.

martes, 20 de noviembre de 2007

Juanes: La vida es un ratico


Por Socorro González

Puerto Peñasco, Son. 15 de noviembre de 2007. La vida es un ratico es el título de la nueva entrega del cantautor colombiano Juanes, creador de grandes éxitos musicales como “A Dios le pido”, “Nada valgo sin tu amor” o “La camisa negra”; el guitarrista de Medellín llega, después de tres años de relativa ausencia y de su popular disco Mi sangre, con esta nueva producción, que si bien no representa ninguna novedad vanguardista, si se antoja un disco sabroso, con sus desplantes de un rock suavecito que tan bien le sale, para escucharlo en nuestro coche durante una noche divertida. Juanes, hoy en día es uno de los artistas latinos, del género rock pop, que cuenta con una bien lograda popularidad e inusitado éxito. Sus canciones, algunas veces de temática y preocupaciones sociales (imposible no hacerlo considerando que él viene de un país que siempre ha vivido en el conflicto y la violencia); otras veces, de fuerte contenido amoroso, con una melancolía que reivindica el amor de pareja; se han instalado en el gusto popular de los mexicanos y de algunos continentes. Su despunte musical, aunado a su constante desempeño activista y altruista, han hecho de este joven una de las principales cartas de Latinoamérica ante el mundo. El mismo presidente de su país lo llamó “El mejor embajador de Colombia” hacia el exterior. Ganador de doce Grammys Latinos, Juanes cuenta actualmente con cuatro álbumes como solista: Fíjate bien (2000); Un día normal (2002); Mi sangre (2004) y La vida es un ratico (2005), disco que actualmente se encuentra promocionando y del cual su primer sencillo “Me enamora” se escucha constantemente en la radio de nuestro país. La vida es un ratico, producido por los reconocidos músicos Gustavo Santaolalla y Anibal Kerpel (quienes han trabajado con Café Tacvba, Julieta Venegas, entre otros), si bien no es el mejor disco de Juanes, ni creo que él sea lo que pretenda, si es destacable gracias a que cuenta con un sonido poderoso, donde la mayor parte de sus tracks se inclinan hacia un ritmo acelerado, de excelente e impecable interpretación (la calidez y la cursi ternura de sus acertadas baladas están aquí completamente ausentes), de bases rockeras muy melódicas ---que mucho recuerdan al rock ibérico de Nacha Pop o La Unión---. En cuanto a letras, la poesía de Juanes no explora nada nuevo; sus mismos versos de contenido social, sus reflexiones de esperanza y fe y la exaltación de otros valores; así como el planteamiento del amor como única respuesta a las diversas problemáticas de la vida. Algunos temas destacables son “No creo en el jamás”, “La vida es un ratico”, “Minas piedras” (a dueto con Andrés Calamaro, ex Los Rodríguez) y “Bandera de manos”.

Ficha: La vida es un ratico//Letra música y guitarras: Juanes//Producción: Gustavo Santaolalla, Juanes y Anibal Kerpel//Año: 2007//Casa disquera: Universal.

domingo 4 de noviembre, 11:49 AM

MONTEVIDEO (AFP) - 'La voz de mi silencio', de El Barrio, lidera la lista de ventas de discos en España, seguido del nuevo trabajo de Juanes, 'La vida es un ratico', que volvió a poner al colombiano en lo alto en América Latina y en EEUU, donde se colocó primero en el 'Top latino' de la revista Billboard.

A continuación, los discos más vendidos en España, Francia, América Latina y Estados Unidos:
ESPAÑA:
1 - 'La voz de mi silencio', de El Barrio
2 - 'La vida es un ratico', de Juanes
3 - 'Pavarotti Forever', de Luciano Pavarotti
4 - 'Cuestión de gustos', de Pignoise
5 - 'Magic', de Bruce Springsteen
(Fuente: Productores Musicales de España)
FRANCIA
1 - 'Yael Naim', de Yael Naim
2 - 'Best of Bénabar', de Bénabar
3 - 'La Radiolina', de Manu Chao
4 - 'Les duos de Marc', de Marc Lavoine
5 - 'Pictures', de Katie Melua
(Fnac.com)
ARGENTINA
1 - 'Laberinto entre aristas y dialectos', de Catupecu Machu
2 - 'Me verás volver', de Soda Stereo
3 - 'La vida es un ratico', de Juanes
4 - 'All the lost souls', de James Blunt
5 - 'Lo mejor de Vivere', de Andrea Bocelli
(Fuente: Capif)
CHILE
1 - 'High School Musical V.2', de Varios
2 - 'Me verás volver', de Soda Stereo
3 - 'La vida es un ratico', de Juanes
4 - 'El sueño se hizo realidad', de Amango
5 - 'Quien dijo ayer', de Ricardo Arjona
(Fuente: Feria del Disco).
MÉXICO
1 - 'La vida es un ratico', de Juanes
2 - 'Si no (DLX)', de Café Tacuba
3 - 'Te quiero', de Nigga
4 - 'Memorias del corazón', de Edith Márquez
5 - 'Fantasía pop', de Belanova
(Fuente: Cadena Mixup)
ESTADOS UNIDOS
1 - 'Carnival ride', de Carrie Underwood
2 - 'Raising sand', de Robert Plant y Alison Krauss
3 - 'Living hard', de Gary Allan
4 - 'Elect the dead', de Serj Tankian
5 - 'Noel', de Josh Groban
(Fuente: Billboard)

martes, 13 de noviembre de 2007

Camino a Guantánamo



Se publicó en la Sección dominical Perfiles (Periódico http://www.elimparcial.com/ ),

el domingo, 11 de noviembre de 2007


Primera Toma presenta:


Camino a Guántanamo
Por Socorro González

En el año 2006 se dio a conocer la película The road to Guantánamo, de Michael Winterbottom y Mat Whitecross, ambos cineastas de origen británico. La cinta -que se llevó el reconocimiento al mejor director en el festival de Berlín ese mismo año- más que polémica, es mesuradamente atrevida; sin embargo, no se puede luchar con una mercadotecnia que, muchas veces, crea falsas expectativas y prejuicios que al visualizar la obra nos causan una especie de choque e insatisfacción que molesta mucho. Algo así me sucedió con este filme, el cual me agrado bastante, pero he de confesarlo, mi mente morbosa esperaba un poco más de violencia e injusticias que, de haber estado en éste, sí hubiera sido polémica y escandalosa, pero también habría rayado en el exceso y empobrecido un texto que se antoja tan humano y denunciante; pero al mismo tiempo tan entretenido como una buena película de aventuras. Esta es la historia de cuatro amigos británicos, de origen pakistaní, que viajaron a su tierra de origen a la boda de uno de ellos; ninguno sabía que tardarían dos años y medio en regresar a su casa; totalmente distintos, un mucho más viejos y con las arrugas que deja el dolor, el miedo y el sufrimiento en el rostro. Basada en hechos reales, sobre la captura en Konduz, Afganistán, de varios hombres supuestamente vinculados con el Ejército Talibán; el relato está construido desde una perspectiva aparentemente documental, de gran fluidez narrativa apoyada por las intervenciones, directamente a cámara, de sus protagonistas, describiendo irónicamente el infierno vivido en ese país abatido por el ejercito estadounidense; quienes finalmente los toman prisioneros. Con su estilo tan característico (muy en deuda con el más puro Jean-Luc Godard de la nouvelle vague, sólo que ahora con una nerviosa cámara de video digital al hombro; un montaje de marcada esencia poética, que respeta el silencio y “arremete” contra la contemplación, estabilidad y belleza de las tomas largas sobre bases fijas), Winterbottom inicia aquí la exploración punzante de algunos delirios de la guerra; más bien, del ataque sin tregua de un país hacia otro, todo esto visto únicamente desde la desconcertante perspectiva de sus cuatro jóvenes protagonistas, Shafiq, Asif, Ruhel y el prontamente desaparecido Monir; así como por el recurso de ciertas tomas de archivo verdaderamente documentales. Es aquí donde el peor de los terrorismos comienza. En su trayecto a la base militar norteamericana de Guantánamo, en Cuba, todo aquel numeroso grupo de hombres capturado por La Alianza del Norte será sometido a constantes vejaciones, a humillantes y repetitivos interrogatorios –que, viéndolos bien, se antojan más a “loock at me asshole! This it’s your new history and we just wrote it now!- que tienen como finalidad localizar el paradero del líder afgano Osama Bin-Laden. Pese a lo que al inicio del filme esperaba, un arrebato de violencia explícita (posible, considerando a uno de sus directores), un alegato compasivo en contra de la guerra; un descarado escupitajo al presidente Bush y su enferma administración… el desarrollo del relato descansa sobre una acertada y fría objetividad por parte de sus realizadores; quienes han sabido interponerse a todo arranque de ira contra un hombre, un gobierno y un país que se han creído los redentores de esta humanidad. Aquí sí que la posible comunión con la historia dependerá de los grados de sentimentalismo de los espectadores; ya que los distintos niveles de ironía del discurso fílmico constantemente estarán equilibrando la tragedia de los personajes. Winterbottom no permitirá jamás un desplante de sentimentalismo -de alcances melodramáticos muy a lo Babel (González Iñárritu, México-E.U., 2006)- y compasión por las víctimas, sino sólo se dedicará a mostrar lo desafortunado de su viaje tormentoso; tampoco caerá en la violencia explícita a base de golpizas; sino su interés real parece ser aquel que pretende descifrar lo que sería un verdadero terrorismo, que se origina en las palabras, tan o más hirientes que una paliza en esa especie de jaula para perros que funciona como celda; practicado evidentemente, por los malos de la película, el ejercito invasor y captor. Por último, resta decir que The road to Guantánamo es una más de las reacciones (que cineastas como Kubrick, Stone, De Palma, Moore y más recientemente Eastwood han tenido también), desesperadas o no, a una realidad por demás injusta; generada por la ceguera de un sinnúmero de gentes que ha decidido mantener en el poder a una de las mentes más enfermas de la historia humana. Una reacción que en ningún momento pretende ofrecer una solución, ni un aliento de esperanza; sino que, al contrario, te deja con una sensación de incomodidad e impotencia, y uno piensa que la única solución nunca llegará.

The road to Guantánamo (Reino Unido, 2006)//Dirección: Mat Whitecross y Michael Winterbottom//Música original: Harry Escott y Molly Nyman//Actores: Riz Ahmed, Farhad Harun, Wagar Siddiqui, Afran Suman

*Socorro González es Coordinador del Cine Club Primera Toma A.C. desde 1996. primeratoma@hotmail.com

Rocky Point Rally




martes, 6 de noviembre de 2007

Payaso sin fe

Payaso sin fe (Serie 2003. Tinta/papel)

domingo, 4 de noviembre de 2007

Halloween, una noche para recordar



Primera Toma presenta:

Halloween, una noche para recordar


Por Socorro González
primeratoma@hotmail.com

Se acerca Halloween y con ello sus respectivas noches de dulces y celebración; fiestas de disfraces y reuniones estrafalarias. Mientras los grupos de niños corren de casa en casa solicitando golosinas a las familias, en algunos lugares recónditos del mundo, las brujas y brujos se congregan en lo que a ellos les corresponde, en celebración macabra de su momento. Hace veintinueve años, en una noche como esa, se estrenaría una de las piezas cinematográficas más relevantes en el género del horror: Halloween, de Jonh Carpenter, exactamente en el año de 1978. Su joven realizador, apenas en su tercer largometraje –dos años atrás ya había también estremecido con su inquietante Asalto en la crujía 13- automáticamente se convertiría en uno de los directores de culto del género y crearía a uno de los asesinos seriales más siniestros y terroríficos, el perturbador Michael Myers (Tony Moran, en su original). Con esto, Carpenter desataría una suerte de boom en sus contemporáneos realizadores, quienes motivados por las ideas más enfermizas iniciarían una serie de cintas de asesinos en serie, movidos por una mórbida locura o por fuerzas sobrenaturales, sedientos de la sangre de grupos de teenagers, algunos virginales; otros muy “calenturientos”, perdidos en sus casas o de excursión en algún bosque de cierta ciudad o pueblo de E. U. Así nacerían personajes como Jason Voorhees (Viernes 13, 1980, Sean S. Cunningham) o Freddy Krueger (Pesadilla en la calle del infierno, 1984, Wes Craven) herederos del sadismo, al igual que Myers, de Leatherface, aquel enfermo mental que con motosierra en mano, realizó una delirante carnicería en la terrorífica Masacre en Texas (1974), de Tobe Hooper. Regresando a Halloween, diré que esta obra es, a mi parecer, la mejor de todas, gracias a que Carpenter optó por un discurso pausado y sugerente, tan obscuro como la noche en que todo sucedía. Como buen manipulador, Carpenter nos dio una lección –que perfectamente entendió Alejandro Amenábar con su magnífica Los otros (E.U., 2001)- sobre este tipo de cine, que es, básicamente, atmósfera, ambiente. Su criatura siempre aguardaba en las sombras, al acecho de su próxima víctima. La cámara subjetiva de Dean Cundey (cine fotógrafo que trabajaría en otras ocasiones con este director) se asume como un personaje más que nos mantiene siempre a la expectativa, funcionando en determinados momentos como los ojos del victimario; escondido, “agazapado”, como es sabido que se encuentra siempre el mal, cuidándonos por detrás de los rincones, de las puertas, de los objetos. La sencilla y perturbadora secuencia de créditos, donde veíamos a la tradicional pumpkinhead sonriendo maléficamente, acercándose del fondo hacia nosotros (a ritmo del tétrico y agudo sintetizador de fondo), para dar paso a la siguiente secuencia, aquella donde apreciábamos la acción a través de los ojos, ocultos tras la máscara de Myers, un niño de seis años, recorriendo una calle donde distintos infantes cruzaban el encuadre corriendo hacia las casas en busca de dulces. La presencia se adentraba en su propio hogar, tomaba el arma que lo acompañará siempre (un brillante cuchillo “cebollero”) y acudía presurosa a darle fin a la joven doncella que se esforzaba en la víspera de perder dicha condición con su novio en un sofá. Así empieza Halloween, entre movimientos y saltos de cámara, intencionalmente imperfectos como recurso angustiante. La lente, casi a lo largo de todo el relato, se mantendrá desplazándose vertiginosamente del la obscuridad total a sólo unos tenues rayos de luz (en un escalofriante expresionismo) que apenas nos permitirán localizar a la víctima en sus últimos momentos. Dies y siete años después, “es la noche que Él ha venido a casa” y el infierno de Laurie Strode (una jovencita Jaimie Lee Curtis) lo tendrá en su propio hogar, que se convertirá en un laberinto de terror al recibir la visita del asesino de rostro blanco e inexpresivo, que ha regresado a consumar su misógina venganza.
Halloween tuvo algunas secuelas después, y pese a que algunas fueron escritas por el propio John Carpenter y Debra Hill; la esencia angustiante y claustrofóbica de la original se fue perdiendo, y las historias se fueron convirtiendo en escenas de sexo, en aquel tiempo, medio explícito y sangrientas masacres de jovencitos. Myers regresó una y otra vez con su misma personalidad, por la sangre de nuevas generaciones, hasta culminar en H20, veinte años después, (Steve Miner, 1998), y más recientemente en su remake-homenaje-parodia del mismo nombre, a cargo del cantante y ahora director de cine splatter Rob Zombie.

Halloween (E.U., 1978)//Director: John Carpenter//Guión: John Carpenter y Debra Hill//Fotografía: Dean Cundey//Música original: John Carpenter//Actores: Donald Pleasense, Jaimie Lee Curtis, Tony Moran.

jueves, 1 de noviembre de 2007

La Santa Muerte, de Paco del Toro

Publicación del Texto el 31 de octubre de 2007, en la Sección de Cultura del periódico El Imparcial

Primera Toma presenta:



Por Socorro González


Se acerca el día de muertos, y con ello las congregaciones de familias, como si de una fiesta se tratara, en todos los cementerios. Las flores, los dulces, las frutas, el licor y alguno que otro detalle para los que ya no están físicamente con nosotros; en una tradición de muchísimos años en nuestro país. Largas filas de coches en los panteones; gente caminando en procesión parlanchina rumbo a las tumbas de aquellos seres queridos que se adelantaron a los demás, por distintas circunstancias de la vida, gente avanzando hacia el recuerdo y la nostalgia simbolizada en una tumba que muchas veces nos deja boquiabiertos por su soberbia belleza ---algunas son una verdaderas obras de arte— y con otras tantas nos invade el silencio de la simple tierra como última morada. Por otro lado están los tradicionales altares de muertos; la oportunidad individual y colectiva de establecer una comunicación simbólica con el más allá, donde habita aquel ser al que se añora. En el fondo, el altar puede apreciarse como una muestra de respeto hacia la muerte, que ha arrancado de nuestro lado a alguien; la sensación final de todo esto es una especie de satisfacción y conformismo de que las cosas están bien, que fue lo mejor, que la vida así lo quiso. En realidad no hay cabida a la inconformidad, puesto que tal sentimiento no va a regresarnos a nadie. La muerte no devuelve a nadie; su idea así es y así será siempre. Es aquí donde surgen las reflexiones en torno a este acto final, a este hecho definitivo, y la gente se pregunta siempre “¿por qué?” ¿Qué es la muerte? ¿Un hecho, un instante? ¿Un ente divino? ¿Un ente maligno y siniestro? Y su representación más recurrente como un esqueleto vestido de negro con una guadaña resulta tan macabro como un jardín de rosas amarillas. Dentro de un sinnúmero de reflexiones existenciales, filosóficas, cotidianas, las que corresponden al arte son las más ricas y variadas; la muerte se constituye como uno de los temas universales que refiriera el escritor argentino Jorge Luis Borges al lado de la vida y el amor. Los seres humanos siempre estamos dándole vuelta a lo mismo, lo interesante y valioso viene a ser entonces el cómo damos esa vuelta; en cuántas vueltas la convirtamos, en qué duración y tratamiento le demos a estos tres elementos que nos definen a todos los hombres y mujeres. El cine, por su parte, ha dado muchas, pero muchísimas obras donde la muerte es vista como un elemento fundamental. A través de los géneros, el cine ha hecho con esta idea lo que le ha dado la gana. Pero atendiendo directamente esta temática del día de muertos me viene a la mente Macario (México, 1960), aquella película de Roberto Gavaldón, protagonizada por Ignacio López Tarso. Macario era el personaje que recurría desesperado a Dios, al Diablo, y a la Muerte, buscado una solución para su hija más pequeña que se encontraba gravemente enferma. Tal protagonista en dicha búsqueda debía de librar ciertas pruebas impuestas por estos tres personajes a cambio de la sanación de su hija. Finalmente, debía de entregar su vida a la Muerte, interpretada por Enrique Lucero, en aquel final de cierto aire poético (fotografiado por el siempre perfecto Gabriel Figueroa) donde el protagonista llegaba a una especie de cueva plagada de velas encendidas como metáfora de la vida de cada uno de los seres de este mundo --- escena que “baquetonamente” Juan Gabriel se plagiaría para su video clip de Querida a principios de los 80’s---. Calacán (México, 1985), sería otra cinta donde aun se evidenciaba más ---de hecho la película trata sobre la lucha entre el bien y el mal, representados por las tradiciones mexicanas y las nuevas ideologías extranjeras en este día de celebración---. De factura independiente, este experimental y raro filme, dirigido por Luis Kelly y fotografiado por Fernando Fuentes, se puede apreciar como la viñeta de un pueblo en vísperas de tal celebración; como un desplegado de todo el imaginario folklórico con el que los mexicanos rendimos tributo a la Muerte a través de los familiares ya idos.
Muy cercana a esta fecha nos llegó La Santa Muerte (México, 2007), de Paco del Toro, que si bien no tiene nada que ver con tales festividades novembrinas, sí recuerda un poco a estas dos cintas de antaño, sobre todo a Macario y al episodio de Fe (Alberto Bojórquez) -otra reflexión sobre el dolor y la muerte muy a la mexicana- perteneciente a la excelente trilogía Fe, Esperanza y Caridad (México, 1974), en su anécdota y motivos. Pese a no ser una cinta muy afortunada en cuestiones cinematográficas, La Santa Muerte tiene ciertos aspectos interesantes de qué hablar y uno de ellos viene a ser lo que al principio del metraje se aprecia como una reflexión crítica en torno al fanatismo religioso tan propio de los mexicanos. Esa necesidad de tener a alguien o algo en quién confiar ciegamente para la solución de los problemas más pesados. Esta es la historia de tres momentos en la vida de ocho personajes desconocidos entre sí, vinculados por su fe ciega en este protagonista siniestro y milagroso, pero vengativo si desobedeces sus condiciones de ayuda. La Santa Muerte o La Niña Blanca (personaje extraído, según fuentes populares, del imaginario perteneciente al crimen y al narco; más directamente venerada por la comunidad o grupo de los Mabari, en Sinaloa), es para estos personajes angustiados el sustituto de un Dios que a veces no escucha pese a las numerosas invocaciones y plegarias; por tal razón este ente se constituye como su enemigo directo ya que trabaja directamente del lado del Maligno, del Demonio. Ignorando las consecuencias trágicas, dichos personajes acudirán a ella en su desesperación por distintos motivos, principalmente de salud y desamor. Planteado esto, del Toro desarrollará un relato que desafortunadamente se debate entre el thriller y el melodrama sentimentaloide y telenovelero, pretendiendo por momentos coquetear con el género del horror, fallando el intento debido a una saturación musical que obvia los posibles momentos de tensión; donde se antojaba una atmósfera macabra y angustiante, todo se reduce a primeros planos de la calaca en su altar con sintetizador in cressendo de fondo, que no genera una sensación que no sea la de reírte al ver lo milagrosa, rápida e inverosímil que es para arreglar las situaciones. Del Toro ---a quien no le interesa mucho profundizar en el origen e historia de “La Niña Blanca”--- de buenas a primeras convierte su relato en un solo momento de histeria y llantos, hasta concluir en la convicción de que la “muertita” no es la solución; sino la única respuesta es Dios, que todo lo sabe y quien estratégicamente va colocando pruebas de fe a los humanos. La cinta resuelve casi a la mitad la historia de Gustavo (Julio Casado), el looser enamorado, quien muere estúpidamente al tratar de consumar su venganza sin su amuleto. La historia de la comadre “buscona” Raquel (Amaranta Ruiz), que le “pone” con su compadre Mauricio (Ramiro Huerta), es a la que menos tiempo se le dedica en el filme y a fin de cuentas es la que mejor resolución tiene, en el que quizá sea el único detalle de ironía en todo el filme: los compadres agasajándose lujuriosamente frente al hijo de ella. Queda así la trama que da inicio al filme, la de Rubí (Karla Álvarez) y Pablo (Harry Geithner), de la cual esperaba la mejor tragedia; se redime gracias a la recuperación de la fe en Dios, quien como cansado de su juego, se compadece de los personajes y les alivia a la hijita infestada de cáncer, en un milagro tan inverosímil de lo milagroso que es.

La Santa Muerte (México, 2007). Director, Productor: Paco del Toro//Guión: Verónica Maldonado y Paco del Toro//Fotografía: Alberto Lee//Edición: Juan Luis Maldonado//Música Original: Omar Guzmán//Actores principales: Karla Álvarez, Harry Geithner, Julio Casado, Ramiro Huerta, Amaranta Ruiz//

*Socorro González es Coordinador del Cine Club Primera Toma A.C. desde 1996. primeratoma@hotmail.com